Asunción Da un Paso Clave Hacia una Ciudad Más Segura y Conectada con la Interconexión de Cámaras entre la Municipalidad y el Sistema 911
- Carlos E. Gimenez
- 19 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar
La capital del Paraguay avanza hacia una transformación urbana profunda con la implementación de una interconexión tecnológica sin precedentes entre el Centro de Gestión de Tráfico (ATMS) de la Municipalidad de Asunción y el Sistema 911 del Ministerio del Interior. Esta acción, que forma parte de una estrategia integral de modernización urbana, apunta a mejorar de forma concreta la seguridad ciudadana, la eficieniencia del tránsito y la capacidad de respuesta ante emergencias, consolidando un modelo de ciudad más segura, conectada e inteligente.

El proceso de integración fue presentado oficialmente durante un acto en el local del Sistema de Monitoreo del 911 de la Policía Nacional, donde participaron autoridades clave como el intendente municipal Óscar Rodríguez y el director general de Tecnología del Ministerio del Interior, Rubén Darío González. También estuvieron presentes representantes de la Policía Nacional, equipos técnicos de ambas instituciones y referentes del área de tecnología aplicada a la gestión urbana.
Este trabajo conjunto representa la culminación de un proceso técnico complejo que implicó la implementación de infraestructura de conectividad de fibra óptica, adecuaciones en los servidores, sincronización de plataformas digitales y protocolos de seguridad para el manejo compartido de imágenes y datos. La conectividad ahora permite que ambas instituciones tengan acceso en tiempo real a las grabaciones y transmisiones de las cámaras que se encuentran instaladas en distintos puntos estratégicos de la ciudad.
Actualmente, la Municipalidad de Asunción opera con una red de aproximadamente 230 cámaras de videovigilancia, distribuidas en los principales cruces semafóricos, avenidas y zonas de alto tránsito. Por su parte, el Sistema 911 cuenta con unas 600 cámaras operativas, cubriendo puntos sensibles desde la perspectiva de la seguridad pública, incluyendo accesos a la ciudad, áreas comerciales, espacios públicos y sectores vulnerables. Con esta interconexión, se logra una cobertura de más de 800 cámaras activas, unificadas bajo un sistema coordinado de monitoreo.
La interoperabilidad de estos sistemas no solo permite un mayor alcance visual, sino que también posibilita la automatización de alertas y el accionamiento inmediato ante situaciones de emergencia, como accidentes de tránsito, robos en flagrancia, alteraciones del orden público o congestiones vehiculares. Por ejemplo, un operador del Centro de Tráfico puede ahora detectar un incidente y notificarlo en tiempo real a la Policía Nacional para una intervención rápida y dirigida.
Uno de los elementos más destacables de esta integración es la alta tecnología de las cámaras utilizadas, muchas de las cuales están equipadas con lectores automáticos de matrículas, detección facial asistida por inteligencia artificial y capacidad para identificar patrones de movimiento. Estas funciones permiten una lectura inteligente del entorno urbano, generando alertas proactivas y facilitando procesos de investigación en casos de delitos o eventos complejos. Además, se proyecta que estas herramientas podrán integrarse en el futuro con bases de datos nacionales e internacionales, fortaleciendo el combate al crimen organizado y el control migratorio en zonas urbanas.
Desde la perspectiva del urbanismo y el desarrollo inmobiliario, este avance genera mayor confianza en la ciudad como espacio seguro, lo cual es clave para la reactivación de zonas como el Centro Histórico de Asunción, que busca consolidarse como un polo de atracción residencial, gastronómico, cultural y turístico. Una ciudad donde el ciudadano pueda caminar con tranquilidad, acceder a restaurantes o eventos al aire libre, y moverse con seguridad a través de calles y avenidas bien monitoreadas, es una ciudad más viva, más humana y más atractiva para invertir.
El impacto de esta interconexión también se extiende al ámbito de la movilidad urbana, ya que el ATMS no solo gestiona cámaras, sino también la red semafórica inteligente, lo que permite tomar decisiones rápidas y coordinadas ante interrupciones del tráfico, desvíos, eventos masivos o situaciones climáticas adversas. Esta articulación mejora la fluidez del tránsito, reduce los tiempos de desplazamiento y contribuye a disminuir el estrés urbano que afecta a miles de conductores y peatones cada día.
La visión a mediano plazo contempla la incorporación de nuevas cámaras, el fortalecimiento de los canales de comunicación entre instituciones y la capacitación constante del personal técnico y operativo. También se analiza la posibilidad de integrar aplicaciones móviles para ciudadanos, que permitan reportar incidentes y conectarse directamente con los sistemas de monitoreo, creando un ecosistema urbano donde la ciudadanía también participa activamente del cuidado y vigilancia del espacio público.
En definitiva, la interconexión entre el sistema de cámaras del 911 y el ATMS no es solamente una mejora técnica; es una reconfiguración profunda de la forma en que se entiende y se gestiona la ciudad. Es el inicio de una nueva etapa donde la seguridad, la movilidad y la información se articulan para brindar respuestas más rápidas, más humanas y más eficaces a las necesidades cotidianas de los asuncenos y visitantes. Esta acción representa un paso concreto hacia una Asunción más inteligente, resiliente e inclusiva, donde la tecnología está al servicio de las personas y de su derecho a vivir mejor.