En una conversación reveladora con Gonzalo Codas, Director de Codas Vuyk, exploramos el impacto del mercado financiero en el sector inmobiliario paraguayo y los retos que enfrenta la industria. Codas Vuyk, fundada hace 46 años por el ingeniero Daniel Codas y su socio Roberto Vuyk, comenzó como una empresa constructora enfocada exclusivamente en el sector privado. Sin embargo, hace 12 años, la firma se expandió al desarrollo inmobiliario bajo la marca Cresia. Gonzalo Codas, quien se unió a la empresa tras una carrera en su propia inmobiliaria, ha sido testigo de cómo Codas Vuyk ha evolucionado y se ha adaptado a nuevos desafíos y oportunidades.
En esta entrevista, Gonzalo nos comparte sus perspectivas sobre la creciente influencia del mercado financiero en el sector inmobiliario, destacando la importancia de los fondos de inversión y los créditos hipotecarios en la creación de oportunidades para desarrolladores e inversores. También discute cómo Codas Vuyk ha abordado la expansión en ciudades clave como Encarnación y Ciudad del Este, y cómo la implementación de tecnologías avanzadas como BIM está transformando la industria. Con una mirada hacia el futuro, Gonzalo ofrece una visión sobre los principales impulsores del crecimiento y proporciona consejos valiosos para desarrolladores, agentes inmobiliarios e inversores en Paraguay.
Habiendo trabajado con CADIEM y Puente, ¿cuál es tu perspectiva sobre el creciente papel del mercado financiero en el sector inmobiliario?
La participación del mercado financiero en el rubro inmobiliario en Paraguay es algo reciente. Nosotros fuimos los primeros, junto con la Casa de Bolsa Puente, en estructurar un fondo de inversión inmobiliario registrado en la Comisión Nacional de Valores. Esto abrió nuevas oportunidades para estructurar negocios inmobiliarios a través de fondos de inversión y otros esquemas financieros que antes no existían.
Aunque aún no hemos aprovechado todo su potencial, vemos grandes oportunidades para que el sector financiero impulse a los desarrolladores y facilite los tan necesarios créditos hipotecarios al consumidor final. Este proceso requiere un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el sector público, y la formalización de la economía a nivel nacional.
Para los desarrolladores, los instrumentos financieros son aún nuevos, y estamos en una fase de aprendizaje sobre cómo utilizarlos efectivamente. Aunque los mecanismos ya existen, estamos en un periodo de prueba, y aún falta tiempo para que tanto los desarrolladores como los entes financieros vean los beneficios de estos esquemas.
Habiendo llevado a cabo desarrollos en Ciudad del Este, Encarnación, Asunción y Luque, ¿qué nichos de mercado han identificado en estas diversas ciudades del país?
Nosotros hoy estamos muy abarcados en otras ciudades, como Encarnación, donde ya estamos hace 5 años y vamos por nuestro quinto proyecto. En Ciudad del Este decidimos empezar a inicios de este año y ya estamos lanzando i nuestro cuarto proyecto. En Asunción también estamos enfocados con productos más de clase media porque nuestro primer objetivo siempre es identificar un nicho de mercado insatisfecho al cual podamos proveer una solución habitacional y, a partir de ahí, armar un caso de negocio para el inversor.
Hoy escuchamos mucho que se hacen productos para los inversores, pero realmente nosotros desde Codas Vuyk y desde Cresia, con la responsabilidad como desarrolladores locales, generamos productos para la necesidad que hay en el mercado. A través de ese producto que creamos para el mercado, lo van utilizando los inversores para ese tipo de desarrollo, y ambos pueden salir beneficiados, tanto el consumidor final con un producto adecuado para que cubra su necesidad, como el inversor que pueda generar una rentabilidad acorde a la esperada.
En Asunción, con mucha construcción al mismo tiempo, la absorción va a tender a ser más lenta. Hemos encontrado muy buenas oportunidades en Encarnación, donde el mercado es muy diferente y tiene unas características muy peculiares, con un consumidor variado entre el turismo, la población europea que vive allá, el negocio de frontera con Posadas y los alrededores de Encarnación. Encarnación está en Itapúa, que es uno de los departamentos más productivos del Paraguay a nivel soja, y todo descarga en Encarnación como su capital.
Entonces, ahí hemos encontrado un mercado muy interesante con muy buena aceptación. Por otro lado, veníamos estudiando Ciudad del Este hace un tiempo y hemos encontrado un mercado muy dinámico con muchas necesidades diferentes. Eso hace que hoy estemos desarrollando productos específicos para esos nichos, como las famosas residencias en altura o los departamentos para estudiantes. En Ciudad del Este existe el fenómeno de los estudiantes brasileros que no tienen lugar donde vivir. También hemos encontrado nichos de oportunidades para gente de Asunción que va a vivir allá y necesita departamentos más temporales tipo Airbnb.
¿Cuál consideras que es el factor clave para atraer clientes y asegurar su fidelidad, de modo que se conviertan en compradores recurrentes?
Creo que la clave en este negocio es identificar oportunidades y mercados insatisfechos en cada ciudad y ofrecerles soluciones efectivas. Encontrar un mercado insatisfecho garantiza la existencia de clientes, pero el desafío está en crear un mecanismo que permita a esos clientes acceder al producto. No basta con ofrecer un producto; hay que asegurarse de que el cliente pueda adquirirlo. Nos enfocamos en el consumidor final, identificando sus necesidades y buscando formas para que puedan comprar, ya sea mediante apalancamiento con inversores, financiación propia a plazos de 50 o 60 meses, o mediante créditos hipotecarios una vez que la obra esté terminada. Cada producto requiere un enfoque específico para facilitar su acceso. Además, en nuestra empresa damos gran importancia a la fidelización de los clientes, tanto inversores como consumidores finales. Un cliente satisfecho es un cliente que regresa y recomienda, lo que a su vez atrae a nuevos clientes. Por eso, trabajamos intensamente en mantener y fortalecer la lealtad de nuestros clientes.
Ya mencionaste algunos desafíos financieros en el sector, pero ¿hay otros obstáculos significativos que enfrentan en el ámbito inmobiliario o de la construcción?
El desafío actual en la construcción es la rápida adopción de nuevas tecnologías, algo impensable hace cinco años. Hace una década, en Paraguay apenas se veían grúas; hoy son omnipresentes. La industria de la construcción se enfrenta a la necesidad constante de actualizarse en diversos aspectos, desde materiales como vidrio y pisos hasta maquinaria y tecnología avanzada.En nuestra empresa, hemos avanzado significativamente en esta dirección. Hoy, casi toda la organización opera bajo la metodología BIM, lo que nos permite optimizar procesos y mejorar la precisión en nuestros proyectos. Además, este año nos hemos enfocado en la sostenibilidad, y por ello hemos decidido certificar nuestras tres principales obras con la certificación EDGE: el edificio Albor en Molas López, el Paseo del Sol en Encarnación, y Vivo Área 1 en Ciudad del Este. Esto refleja nuestro compromiso con la construcción sustentable y nuestra intención de liderar en la adopción de nuevas tecnologías.
En el desarrollo inmobiliario, el reto principal es utilizar más las estructuras financieras disponibles para impulsar el sector. Pero también, como desarrolladores, debemos enfocarnos en identificar las verdaderas necesidades del mercado en Paraguay y desarrollar en función de ellas, no solo en base a lo que buscan los inversores. Este es un mercado pequeño que debemos cuidar. Como desarrolladores locales, nuestro compromiso es seguir construyendo aquí durante los próximos 100 años, porque este es nuestro país y nuestro hogar.
¿Podrías explicar qué es BIM y cómo ha sido su implementación en Codas Vuyk?
Existen dos tecnologías clave en la construcción: CAD y BIM. CAD implica que cada profesional trabaje en planos separados, lo que requiere reuniones constantes para alinear las diferentes opiniones y asegurarse de que todo encaje. Este enfoque puede llevar a inconsistencias y errores, especialmente cuando se ejecuta el proyecto en obra. Por otro lado, BIM permite que un equipo multidisciplinario trabaje de manera colaborativa en un modelo centralizado. En lugar de planos independientes, cada disciplina—desde la estructural hasta las instalaciones—se integra automáticamente en el mismo modelo. Esto no solo reduce la necesidad de reuniones frecuentes, sino que también minimiza los errores y las inconsistencias, ya que todos los aspectos del proyecto están interconectados y actualizados en tiempo real. Un ejemplo claro de las ventajas de BIM es una empresa que aún usa AutoCAD, donde los planos suelen tener información contradictoria, lo que genera problemas durante la construcción. Con BIM, si algo funciona en el modelo, funcionará en la realidad, ya que todo está coordinado desde el principio. Existe una frase común en la industria: "AutoCAD acepta todo", mientras que BIM, al ser un entorno más riguroso y preciso, no permite esos errores. Aunque BIM puede tener un costo inicial más alto debido a su complejidad y la necesidad de formación, a largo plazo reduce significativamente los problemas en obra y los tiempos de ejecución de los proyectos. A medida que la empresa adopta BIM, los beneficios en términos de precisión, eficiencia y ahorro de costos se vuelven cada vez más evidentes, superando con creces las metodologías tradicionales como CAD.
¿Cuáles crees que serán los principales impulsores del crecimiento en el sector inmobiliario en los próximos años?
El desafío va a estar en terminar de estructurar los famosos créditos hipotecarios y los planes de vivienda para la clase media. Creo que el objetivo está ahí. Es el nicho de mercado de mayor volumen que existe y el más insatisfecho, no solo en Asunción, sino a nivel país. El objetivo será ese, y el desafío será encontrar y unir todas las partes para que las personas puedan acceder a los créditos y obtener su casa propia.
¿Hay algún otro consejo o perspectiva que te gustaría compartir con desarrolladores, agentes inmobiliarios o inversores que estén leyendo esta nota?
Según nuestra experiencia, el desarrollo inmobiliario va más allá de lo que es solamente Asunción y los ejes principales como Avenida Santa Teresa, Molas López y Aviadores. Existe un desarrollo inmobiliario mucho mayor que eso, empezando seguramente por esos ejes, luego yendo a la periferia como Luque, San Bernardino, San Lorenzo, Fernando de la Mora, y después otras ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Coronel Oviedo y Villarrica, que están teniendo un crecimiento interesante con muchas oportunidades de desarrollo. Es cierto que a veces se torna difícil porque la infraestructura vial no está preparada. Varias de estas ciudades no tienen aeropuertos preparados para líneas aéreas, salvo Ciudad del Este. En Encarnación solo aterrizan aviones pequeños, por ejemplo. Entonces, esos son los desafíos para que tanto los desarrolladores como los inversores miren estas ciudades y no se enfoquen solo en Asunción, sino también en la periferia y las grandes ciudades del país que necesitan también soluciones habitacionales y corporativas.