top of page

Paraguay: Un Mercado Emergente para Centros de Datos con Potencial Estratégico Regional

Actualizado: 24 mar

El mercado de centros de datos en Paraguay atraviesa una etapa de formación y crecimiento. Aunque la infraestructura actual es limitada, las condiciones estructurales del país —como su energía renovable de bajo costo, incentivos para la inversión extranjera y ubicación geográfica estratégica— lo posicionan como un candidato ideal para convertirse en un hub digital regional.


Centro de Datos Paraguay

Hoy en día, Paraguay cuenta con una capacidad instalada estimada de apenas 1,0 a 2,0 megavatios (MW) para centros de datos disponibles al sector empresarial. Esta cifra excluye tanto las operaciones de minería de criptomonedas —que pueden superar los 50 MW— como las instalaciones internas de bancos y organismos públicos.


Los principales centros operativos son:

  • Tigo Business (Villa Elisa): el único centro de datos certificado Tier III en Paraguay, con servicios de colocation y continuidad operativa empresarial.

  • IPXON Asunción 1 y 2: estructuras equivalentes a Tier III, aunque no cuentan con certificación oficial.


Esta capacidad es insuficiente incluso para cubrir una base funcional mínima, estimada en 3 a 5 MW en 2025. Países con características similares como Uruguay ya disponen de esa escala. En escenarios de crecimiento digital, Paraguay requerirá entre 5 y 10 MW para 2027, y hasta 20 MW si se posiciona como proveedor de servicios regionales de edge computing y recuperación ante desastres para el Mercosur.


¿Por qué crece la necesidad de centros de datos?

Paraguay está viviendo una expansión significativa de su ecosistema digital empresarial. Varios sectores muestran tasas de crecimiento acelerado, lo que aumenta la demanda por infraestructura tecnológica. El mercado de software crecerá un 5,68% anual hasta 2029. El comercio digital crecerá un 22,69% anual hasta 2029, mientras que los ingresos por comercio electrónico aumentarán un 9,64% anual hasta alcanzar los USD 2.270 millones en 2029. El software empresarial tendrá un crecimiento del 7,04% anual, y las inversiones digitales subirán un 6,75% por año. Además, el sector de salud digital crecerá un 49,17% entre 2024 y 2029. Esta dinámica de expansión digital está generando una presión directa sobre la necesidad de centros de datos modernos y seguros dentro del país.


La transformación digital que atraviesan las empresas, el sector público y la sociedad en general está impulsando una demanda sin precedentes por almacenamiento, procesamiento y seguridad de datos. Este fenómeno se ve potenciado por el auge del comercio electrónico y el trabajo remoto, que exigen conexiones rápidas y servicios en la nube con baja latencia.


A esto se suma la digitalización del Estado y del sistema financiero, que necesitan plataformas estables, escalables y seguras para operar eficientemente. Asimismo, el crecimiento de la economía basada en datos exige que las empresas tomen decisiones en tiempo real, lo cual requiere infraestructura capaz de garantizar alta disponibilidad y redundancia.


Finalmente, la necesidad de soberanía digital se vuelve cada vez más urgente, ya que depender de servidores extranjeros para gestionar información sensible o estratégica implica riesgos tecnológicos y geopolíticos. Un centro de datos moderno permite albergar servidores y aplicaciones empresariales en entornos controlados, con energía redundante, refrigeración especializada y seguridad física y digital de alto nivel. En este sentido, los data centers se convierten en un componente crítico de la infraestructura económica de cualquier país que aspire a integrarse a la economía digital global.


Demanda latente y fuga de infraestructura

Actualmente, la mayoría de las grandes empresas y pymes paraguayas alojan sus infraestructuras digitales en centros de datos de Brasil o Argentina, debido a la escasez de opciones locales. Esta fuga representa una pérdida en soberanía digital, oportunidades de negocio e inversión inmobiliaria. Se estima que si solo el 20% de esa demanda se repatriara, el país necesitaría entre 2 y 4 MW adicionales de capacidad instalada.


A pesar del crecimiento de los servicios cloud —que alcanzarán USD 155,5 millones en 2025, con un 19% de crecimiento anual estimado hasta 2029— el mercado de centros de datos físicos sigue siendo relevante, con ingresos proyectados de USD 83,85 millones en 2024, según Statista. Muchas empresas aún requieren soluciones híbridas o infraestructura local por razones de latencia, seguridad o cumplimiento normativo.


Condiciones estructurales que favorecen la inversión

Paraguay ofrece una de las tarifas energéticas más competitivas de América Latina, con precios industriales entre USD $0.03 y $0.05 por kWh, y una matriz energética 100% renovable, basada en generación hidroeléctrica (Itaipú y Yacyretá). A esto se suma una red 4G con cobertura nacional completa y una velocidad de conexión promedio proyectada de más de 53.000 kbps en 2025.


Además, el Gobierno impulsa políticas públicas e incentivos para atraer inversiones tecnológicas. Un ejemplo de este enfoque es la construcción del primer centro de datos estatal, liderado por SENATICs, que alojará infraestructura crítica del Estado en Asunción. Aunque aún en desarrollo, este proyecto apunta a garantizar la soberanía digital y disminuir la dependencia de infraestructura extranjera.


Una oportunidad para el sector inmobiliario y tecnológico

La evolución del mercado de data centers representa una oportunidad concreta para el sector inmobiliario local: se incrementará la demanda de terrenos aptos para uso tecnológico, con buena conectividad de fibra óptica, acceso eléctrico confiable y condiciones de refrigeración eficientes. Las ciudades de Asunción, y regiones cercanas a las represas hidroeléctricas como Hernandarias, se perfilan como polos estratégicos.


Conclusión: un mercado en gestación con alto potencial

El mercado de centros de datos en Paraguay aún está en una etapa incipiente, pero los fundamentos para su expansión son sólidos. Con planificación, inversión y articulación público-privada, Paraguay tiene el potencial no solo de cerrar su brecha digital interna, sino de convertirse en un actor regional clave en infraestructura tecnológica.


Para inversores, operadores y desarrolladores inmobiliarios, el momento para explorar este sector es ahora.

bottom of page