Paraguay y el BID Firman Contrato para la Recuperación de la Cuenca del Lago Ypacaraí
- Carlos E. Gimenez
- 28 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar
El Gobierno de Paraguay y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron ayer el contrato de crédito por USD 154 millones para financiar el ambicioso Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, un proyecto de gran envergadura que busca revertir décadas de deterioro ambiental en una de las principales reservas de agua dulce del país. Este esfuerzo, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tiene como objetivo mejorar las condiciones ambientales de la cuenca y garantizar un desarrollo sostenible, resiliente al clima y bajo en carbono, mientras impulsa el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.

El programa contempla una serie de intervenciones estratégicas para aumentar la cobertura de alcantarillado sanitario, mejorar el tratamiento de aguas residuales y recuperar áreas ambientalmente degradadas. Las acciones específicas incluyen la construcción de 370 km de redes de alcantarillado, 48 km de líneas de impulsión, estaciones de bombeo y una planta de tratamiento de aguas residuales equipada para la remoción de nutrientes. Estas obras beneficiarán directamente a más de 27.000 hogares en áreas priorizadas de Capiatá, Itauguá, Areguá y San Bernardino, y en términos generales, mejorarán la calidad de vida de aproximadamente 800.000 personas en toda la cuenca. Además, se reconstruirá la línea de impulsión que conecta con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Bernardino, lo que permitirá un manejo más eficiente de los desechos líquidos en la zona.
Uno de los ejes centrales del programa es la recuperación de áreas ambientalmente degradadas, lo que implica la implementación de medidas para reducir la contaminación proveniente de fuentes industriales y difusas. Esto incluye planes de reconversión industrial y la adopción de regulaciones más estrictas para prevenir la contaminación futura en la cuenca. Estas acciones, junto con la regulación de las descargas industriales y la gestión adecuada de residuos sólidos, contribuirán significativamente a restaurar la salud ecológica del Lago Ypacaraí, que ha sufrido un proceso de degradación progresiva debido a la actividad humana y la falta de un sistema de saneamiento eficiente en la región.
Para garantizar la sostenibilidad de estas inversiones, el programa también tiene como objetivo mejorar la gestión de los servicios de agua y saneamiento en las zonas priorizadas. Esto incluye el fortalecimiento de las capacidades técnicas y operativas de los prestadores de servicios, garantizando que las infraestructuras implementadas operen de manera eficiente y sostenible a largo plazo. Además, se prevé un fortalecimiento institucional del MOPC, que recibirá apoyo para optimizar la gestión de la cuenca del Lago Ypacaraí, diseñar inversiones orientadas al clima y la naturaleza, y establecer mecanismos efectivos de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para evaluar el impacto del programa en términos climáticos y de biodiversidad.
El financiamiento del programa proviene del BID Clima, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo orientada a fomentar proyectos de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Paraguay es uno de los primeros adoptantes de este programa, lo que le permite acceder a un beneficio del 5 % en la subvención del crédito, condicionado al cumplimiento de objetivos específicos en materia de recuperación ambiental. Este incentivo refuerza el compromiso del país de alcanzar metas climáticas y ambientales alineadas con los estándares internacionales y fortalecer su posicionamiento en mercados de deuda verde.

El Programa BID Clima tiene un enfoque innovador que busca vincular las inversiones ambientales con resultados medibles en términos de reducción de emisiones de carbono, resiliencia climática y preservación de la biodiversidad. Esto posiciona a Paraguay como un referente en la implementación de proyectos ambientales sostenibles en la región y sienta las bases para futuros proyectos de infraestructura verde.
El impacto del programa va más allá de la recuperación ambiental del lago. Al mejorar significativamente las condiciones ambientales de la cuenca del Lago Ypacaraí, también se impulsará el valor inmobiliario de las zonas aledañas, aumentando el atractivo de estas áreas para desarrollos residenciales, turísticos y comerciales. Las mejoras en infraestructura y saneamiento, junto con un entorno natural restaurado, posicionarán a ciudades como San Bernardino, Areguá y Capiatá como polos de inversión altamente atractivos para desarrolladores nacionales e internacionales.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó la importancia histórica del proyecto: “El lago Ypacaraí volverá a ser ese lago azul con el que todos soñamos y que es patrimonio de todos los paraguayos y parte de nuestra identidad.” La firma del contrato se llevó a cabo en Santiago de Chile, en el marco de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, donde el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, y el presidente del BID, Ilan Goldfajn, formalizaron el compromiso para la ejecución del programa.
Este financiamiento aprobado por el BID también forma parte de un acuerdo más amplio alcanzado durante la COP de Dubái de 2023, donde Paraguay y el BID acordaron dos líneas presupuestarias de USD 778 millones destinadas a proyectos de desarrollo sostenible en infraestructura, transición energética y gestión de recursos hídricos. Estos fondos no solo permitirán mejorar la calidad del agua del Lago Ypacaraí, sino también fortalecer la capacidad institucional del país para diseñar y gestionar proyectos ambientales sostenibles.
El Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí representa una oportunidad histórica para revertir el deterioro ambiental del lago y sus alrededores. La ejecución de estas acciones no solo garantizará la preservación de este recurso natural emblemático, sino que también sentará las bases para un modelo de gestión ambiental más eficiente y sostenible. Con esta inversión, Paraguay reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la resiliencia climática y la promoción de un entorno más limpio y saludable para las generaciones futuras.
La transformación del Lago Ypacaraí no solo devolverá su esplendor natural, sino que también generará un impacto positivo en la economía local y nacional, fomentando el turismo, atrayendo inversiones y promoviendo un desarrollo urbano más equilibrado y responsable. El compromiso del Gobierno y del BID es claro: devolverle al Lago Ypacaraí su belleza natural y su valor ecológico, asegurando al mismo tiempo que esta recuperación se traduzca en beneficios tangibles para toda la comunidad.