Registro Unificado Nacional: Los Conceptos Básicos Que Debes Conocer
- Carlos E. Gimenez
- 20 feb
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 mar

El pasado 9 de enero, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley Nº 7424/2025, que crea el Sistema Nacional Unificado Registral y Catastral y el Registro Unificado Nacional (RUN). Esta ley marca un hito en la modernización del régimen inmobiliario paraguayo, buscando integrar en un solo sistema los servicios de agrimensura, catastro y registro inmobiliario. Con su implementación, se pretende simplificar trámites y dar una solución definitiva a la problemática de la superposición de títulos, un problema que afecta entre 200.000 y 300.000 km2 del territorio nacional.
El 6 de febrero, como primer paso para la implementación del RUN, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección de Registros Públicos (DGRP) y el Poder Judicial. Este convenio busca integrar tecnológicamente a las instituciones responsables del régimen inmobiliario: la DGRP, dependiente del Poder Judicial; la Dirección de Geodesia, bajo el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); y el Servicio Nacional de Catastro, que depende del MEF.
El Registro Unificado Nacional permitirá asignar un solo número identificador a cada inmueble, lo que facilitará la detección de superposiciones. En caso de discrepancias, la resolución de conflictos quedará en manos del Poder Judicial. Según Lourdes González, directora de Registros Públicos, el RUN estará plenamente operativo a partir del 14 de enero de 2026. La ley entrará en vigencia a partir de la medianoche de esa fecha, aunque se permitirá que el Poder Ejecutivo y la Corte Suprema de Justicia dicten disposiciones administrativas previas para adecuar las estructuras y procedimientos al nuevo sistema.
El RUN se constituirá como un órgano técnico y administrativo del Poder Judicial, bajo la supervisión de la Corte Suprema de Justicia. Reunirá, modificará y ampliará las funciones que hasta ahora cumplían la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el Departamento de Agrimensura y Geodesia. Será responsable de la administración, mantenimiento y modernización del catastro y los registros inmobiliarios, asegurando la integración de procesos, sistemas informáticos y bases de datos. Además, su objetivo principal será garantizar la transparencia y la seguridad jurídica en todas las transacciones relacionadas con bienes inmuebles.
Uno de los elementos clave de la ley es la creación del Código Único de Identificación Catastral Registral, un código alfanumérico que asignará una identificación inmutable a cada propiedad en el país. Este código incluirá información geoespacial detallada y se utilizará en todos los actos administrativos y judiciales relacionados con el inmueble. La incorporación de este sistema permitirá una identificación más eficiente de los bienes inmuebles y ayudará a evitar errores administrativos y legales en los registros.
El RUN también establecerá el sistema de "Folio Real", un mecanismo de registro centralizado en el que cada inmueble contará con un folio que documentará su historial legal, las transacciones realizadas y cualquier restricción o derecho registrado sobre la propiedad. Este sistema será accesible tanto en formato físico como electrónico, lo que facilitará la consulta y gestión de la información de manera ágil y segura.
Para garantizar la eficiencia del RUN, la legislación introduce principios fundamentales que regirán su funcionamiento, tales como la publicidad registral, la eficiencia en los trámites administrativos, la celeridad en los procedimientos y la economía procedimental. La ley también impone la obligatoriedad de la registración catastral previa antes de la inscripción de cualquier propiedad, asegurando que todos los inmuebles estén debidamente identificados antes de cualquier operación.
Además de la digitalización de los datos registrales y catastrales, la ley prevé el uso de firmas electrónicas para la realización de trámites administrativos, lo que agilizará significativamente los procesos. Otra innovación importante es la creación de la Red Geodésica Nacional Activa, un sistema que mejorará la precisión de la información territorial mediante el uso de tecnología de georreferenciación.
En cuanto a la relación con las municipalidades, la ley establece que estas tendrán la responsabilidad de actualizar la información catastral y reportar nuevas construcciones, con el fin de mantener un catastro actualizado y preciso. Los municipios deberán garantizar que su sistema de información inmobiliaria esté alineado con los estándares del RUN y coordinar estrechamente con las instituciones involucradas.
Para facilitar la transición al nuevo sistema, la ley otorga un plazo de adecuación de cuatro meses para los trámites pendientes. Pasado este periodo, aquellos procedimientos que no se hayan concluido serán considerados caducos y deberán reiniciarse bajo la nueva normativa. Este mecanismo busca eliminar la acumulación de expedientes en estado de indefinición y garantizar una mayor eficiencia en la administración de los registros.
Con la implementación del Registro Unificado Nacional, Paraguay aspira a consolidar un sistema moderno y eficiente que facilite las gestiones inmobiliarias, garantice la seguridad jurídica y reduzca la burocracia en el sector. La integración tecnológica y la digitalización de procesos permitirán una mayor transparencia y confiabilidad en el manejo de la información territorial del país. Se espera que el RUN sea una herramienta fundamental para la correcta administración de tierras y la prevención de litigios relacionados con la propiedad.