top of page

Se encontraron 324 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • La Dirección General de Registros Públicos Habilita Registro Especial para Boletos de Compraventa de Unidades en Propiedad Horizontal

    El pasado 30 de agosto de 2024, la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP) emitió una disposición clave, la Disposición Técnico Registral N° 06/2024, que marca un hito en la protección de los derechos de los compradores y desarrolladores inmobiliarios en Paraguay. Esta disposición habilita un “Registro Especial de Anotación de Boletos de Compraventa de Unidades” sometidas al régimen de Propiedad Horizontal, que será dependiente de la Sección de Propiedad Horizontal del Registro General de la Propiedad. Este nuevo registro está diseñado específicamente para anotar los boletos de compraventa de unidades construidas, en construcción, o futuras unidades funcionales o complementarias, proporcionando una seguridad jurídica ampliada tanto para los compradores como para los propietarios y desarrolladores. Este esfuerzo de regulación tiene como base la Ley N° 677/60, que regula la propiedad por pisos y departamentos, así como su Decreto Reglamentario N° 2216/68. La habilitación de este registro se sustenta en diversas normativas nacionales, comenzando con la Ley N° 677/60 “Sobre propiedad por pisos y departamentos”, que regula la propiedad horizontal en Paraguay. Esta ley se complementa con el Decreto Reglamentario N° 2216/68, el cual establece los procedimientos y requisitos para la inscripción y gestión de inmuebles bajo este régimen. Además, la Disposición Técnico Registral toma en cuenta la Acordada N° 1033/2015, aprobada por la Corte Suprema de Justicia, que establece el Reglamento General Técnico Registral de la DGRP. Anteriormente, ya se había establecido una reglamentación para la anotación de boletos de compraventa en loteamientos mediante la Disposición Técnico Registral N° 7/2023, la cual tenía su base en la Ley N° 3966/2010 y sus modificaciones. Sin embargo, la normativa aplicable a los boletos de compraventa para unidades bajo el régimen de propiedad horizontal requería una ampliación y regulación más específica, lo que ha sido satisfecho con esta nueva disposición. En virtud de la Ley N° 677/60, los boletos de compraventa que se inscriban en este nuevo registro deberán cumplir con una serie de requisitos detallados en la normativa. Entre estos requisitos se encuentran: la identificación completa de las partes contratantes, la descripción detallada de la unidad, la superficie, el precio de venta, la forma de pago, los gravámenes que afecten al inmueble, las condiciones de entrega de la posesión, y las condiciones para el otorgamiento de la escritura traslativa de dominio. Este nivel de detalle garantiza una mayor seguridad jurídica tanto para los compradores como para los desarrolladores. Una parte clave de este proceso es que los registros deben ser realizados exclusivamente por un escribano público, lo que asegura la legalidad y transparencia en las transacciones. Una vez que se presenta el boleto de compraventa ante el Registro, el proceso de inscripción puede demorar entre 20 y 30 días hábiles aproximadamente, dependiendo de la carga de trabajo y otros factores relacionados con la revisión de documentos. Este tiempo de procesamiento ofrece un equilibrio adecuado para que las partes puedan cumplir con todos los requisitos legales y evitar complicaciones futuras. El objetivo principal de este registro es proporcionar un mayor nivel de protección jurídica a los compradores de unidades en propiedad horizontal, quienes podrán contar con la seguridad de que sus boletos de compraventa están debidamente anotados y protegidos frente a posibles conflictos legales o financieros. Este sistema también facilitará el acceso a financiamiento para los desarrolladores inmobiliarios, al proveer un marco regulatorio claro y confiable que fomente la inversión continua en el sector. Uno de los aspectos más destacados de esta disposición es que, una vez inscrito el boleto de compraventa en el nuevo registro, el propietario del inmueble no podrá enajenar ni gravar el bien sin el consentimiento expreso de al menos el 75% de los compradores. Esto es especialmente importante en casos donde el inmueble esté sometido a venta en plazos o cuando el desarrollador necesita financiar la construcción a través de hipotecas sobre partes del proyecto que aún no han sido transferidas. Asimismo, los compradores tendrán el derecho de exigir la escritura traslativa de dominio de las unidades adquiridas, incluso si el vendedor se encuentra en situación de quiebra o concurso civil. La disposición prevé excepciones en casos específicos, como embargos previos o gravámenes fiscales, municipales, o relacionados con servicios o contribuciones sobre el inmueble. Este mecanismo es visto como un avance importante, ya que refuerza la confianza de los compradores en que sus derechos serán protegidos ante cualquier eventualidad que afecte al desarrollador o al propietario original del inmueble. Además, este nuevo registro será una herramienta clave para evitar situaciones de fraude o conflictos legales relacionados con la propiedad y los derechos de los compradores. La Disposición Técnico Registral N° 06/2024 establece que para la correcta anotación de los boletos de compraventa en el nuevo registro, los mismos deben cumplir con una serie de requisitos formales, los cuales incluyen: Identificación completa de las partes contratantes : Nombres, apellidos, nacionalidad, número de documento de identidad, estado civil, y domicilio de los contratantes. Descripción detallada del inmueble y la unidad : Debe especificarse tanto la identificación del inmueble general como la descripción particular de la unidad, incluyendo su superficie y el número de planta dentro del edificio. Precio de venta y forma de pago : El boleto debe incluir el precio de venta acordado y las condiciones de pago, ya sea en efectivo, en cuotas, o bajo algún otro arreglo financiero convenido entre las partes. Gravámenes sobre el inmueble : Es obligatorio especificar cualquier gravamen que pese sobre el inmueble, acompañado de los informes oficiales correspondientes. Condiciones de posesión y escritura : El documento debe detallar las condiciones bajo las cuales se entregará la posesión del inmueble y las circunstancias bajo las cuales se otorgará la escritura definitiva. Estos requisitos garantizan un control riguroso sobre la compraventa de unidades en propiedad horizontal, evitando cualquier ambigüedad en los contratos y protegiendo tanto a compradores como a vendedores. El sector inmobiliario en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por la demanda de viviendas y desarrollos comerciales bajo el régimen de propiedad horizontal. La habilitación de este nuevo registro permitirá que los proyectos inmobiliarios continúen expandiéndose de manera ordenada y segura, brindando garantías a los inversionistas y promoviendo la transparencia en las transacciones inmobiliarias. Con esta disposición, se busca fomentar la inversión en proyectos de edificios de departamentos y pisos, proporcionando a los compradores una mayor seguridad sobre sus derechos de propiedad. Esto, a su vez, incentivará el desarrollo continuo de proyectos inmobiliarios y ayudará a consolidar a Paraguay como un destino atractivo para inversionistas tanto locales como internacionales. La Dirección General de Registros Públicos ha comenzado la implementación de esta disposición, notificando a todas las oficinas registrales inmobiliarias del país, así como a otras entidades involucradas en el proceso, como el Colegio de Escribanos y Abogados de Paraguay. Asimismo, la disposición será publicada en la intranet institucional de la DGRP y se elevará ad referendum del Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia para su ratificación final. Con esta medida, Paraguay da un paso más hacia la modernización de su sistema registral y la consolidación de un mercado inmobiliario seguro y transparente. La implementación del Registro Especial de Anotación de Boletos de Compraventa de Unidades en Propiedad Horizontal representa una importante garantía para el sector inmobiliario y una muestra del compromiso del país con el crecimiento económico y el desarrollo urbano ordenado.

  • REMAX CREATION: Un Nuevo Capítulo en la Historia del Éxito Inmobiliario

    La ciudad de Fernando de la Mora ha sido testigo del notable crecimiento de REMAX CREATION, quienes se han destacado por su compromiso con la innovación y el servicio de excelencia en el sector inmobiliario. Desde su fundación hace cinco años, esta oficina ha reafirmado su propósito al abrir recientemente una nueva sede en la estratégica Avda. Mariscal López casi Ingavi, un movimiento clave para fortalecer su presencia y seguir ofreciendo una atención de calidad a sus clientes y agentes. La historia de REMAX CREATION comenzó el 28 de noviembre de 2018, cuando Ariel Yegros, su fundador, decidió formalizar su experiencia en construcción y proyectos arquitectónicos, lanzando una oficina comercial centrada en bienes raíces. En su primer año, el mundo se enfrentó a la pandemia, lo que representó inicialmente un reto significativo. Sin embargo, esta crisis se convirtió en una oportunidad: el equipo pudo redefinir sus procesos internos y establecer una estructura sólida que, una vez superada la emergencia sanitaria, impulsó su despegue. El éxito no se hizo esperar. En su segundo año, REMAX CREATION contaba ya con un equipo consolidado de 5 personas como staff y 20 Profesionales Agentes Inmobiliarios, logrando posicionarse rápidamente entre las cinco mejores oficinas del ranking interno de REMAX Paraguay. Este logro fue solo el comienzo de una trayectoria ascendente. Uno de los pilares de este éxito ha sido la capacidad de retener a su equipo de Agentes inmobiliarios. Muchos de ellos han estado presentes desde el inicio, mostrando un profundo compromiso con la Oficina y una lealtad poco común en el sector. Esta dedicación ha sido clave para mantener un servicio de alta calidad, respaldado por profesionales capacitados y con un profundo conocimiento del mercado. "El equipo es nuestra mayor fortaleza", afirma Ariel Yegros, destacando el esfuerzo constante de cada uno de los integrantes de REMAX CREATION. Gracias a su entrega y profesionalismo, la oficina ha podido mantener una atención personalizada y eficiente, algo que ha sido muy valorado tanto por clientes como por inversionistas. La reciente mudanza a su nuevo local no solo responde a una necesidad de expansión, sino también a la ambición de seguir liderando el mercado. El diseño de la oficina, de estilo industrial, pero manteniendo la esencia de la marca, refleja la visión moderna e innovadora de la empresa. Además, cuenta con todas las comodidades, incluyendo un estacionamiento frontal para mayor accesibilidad. A pesar de los desafíos que implicó operar durante el proceso de remodelación, el equipo logró coordinar eficientemente las renovaciones mientras seguía atendiendo a sus clientes. La inauguración de la nueva sede ha sido un hito importante para la empresa, recibiendo elogios por su diseño y funcionalidad. La presencia constante de sus Broker Owners, Ariel y Gabriel Yegros, es otro de los diferenciadores de REMAX CREATION. Ambos arquitectos, con una sólida trayectoria en el rubro, están comprometidos con el desarrollo continuo de su equipo, priorizando la formación y capacitación de sus agentes. Este enfoque en la educación y crecimiento ha permitido que incluso quienes llegaron sin experiencia previa en el sector inmobiliario se conviertan en profesionales altamente competentes. Con especialización en propiedades residenciales y comerciales, y un enfoque particular en desarrollos inmobiliarios en altura, REMAX CREATION ha sabido diversificar su cartera para adaptarse a las exigencias de un mercado en constante evolución. De cara al futuro, la oficina tiene metas ambiciosas. Entre ellas, consolidarse como una de las mejores de Sudamérica en términos de facturación y calidad de servicio, además de seguir innovando para ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes e inversionistas. El equipo de REMAX CREATION ha demostrado ser uno de los más sólidos y comprometidos del sector inmobiliario. La retención de talento, unida a la formación constante, ha permitido que los Agentes no solo se destaquen por su capacidad profesional, sino también por su dedicación al servicio al cliente. "Estamos orgullosos de cada uno de nuestros Agentes. Son el motor de nuestra Oficina y el motivo de nuestro éxito", comenta Ariel Yegros, en un claro reconocimiento al esfuerzo y la pasión que cada miembro del equipo pone en su labor diaria. El futuro de REMAX CREATION es prometedor, y con su equipo altamente capacitado y su renovada infraestructura, están listos para enfrentar los desafíos que se avecinan, continuando su trayectoria de éxito y liderazgo en el mercado inmobiliario nacional. Para más información sobre REMAX CREATION y sus servicios, puedes visitar su nueva oficina en Mariscal López casi Ingavi, Fernando de la Mora, o contactarlos al +595 982 908866.

  • Transformando la Experiencia del Cliente en el Sector Inmobiliario: Un Camino Hacia la Fidelización y el Incremento de Ventas para Desarrolladores

    En la mayoría de las industrias orientadas al consumidor, los conceptos de experiencia del cliente (CX) y lealtad son fundamentales para el éxito. Sin embargo, en el mundo inmobiliario, especialmente en la venta de propiedades, estos conceptos han sido subestimados, con la notable excepción del sector de la hospitalidad. No tiene por qué ser así. Los desarrolladores de propiedades residenciales, tanto unifamiliares como multifamiliares, ahora tienen la oportunidad y la escala para construir marcas que no solo comuniquen una promesa de calidad, sino que también hagan que los compradores quieran quedarse y, lo que es más importante, regresar. Con una creciente competencia en el mercado y una amplia variedad de acabados premium y amenidades que ahora son comunes, los desarrolladores inmobiliarios están cada vez más conscientes de que los retornos económicos a menudo dependen de la creación de experiencias memorables para los compradores. Lo que podría no ser tan evidente es el cambio radical en la experiencia del cliente (CX), que tradicionalmente se entendía como un aumento en la inversión en el diseño y las características del proyecto. La gran diferencia en 2024 es que los desarrolladores pueden mejorar la experiencia del comprador mientras optimizan sus costos, lo que puede generar mejores márgenes de ganancia. En un mercado cada vez más competitivo, donde la cantidad de desarrolladores sigue en aumento, la capacidad de ofrecer un mayor valor sin incrementar los costos se convierte en un diferenciador esencial. La clave para diferenciarse en un mercado competitivo radica en la creación de experiencias de marca memorables que combinen tecnología y datos para personalizar cada punto de contacto con el comprador. Esto no solo estimula la disposición a elegir una propiedad específica, sino que también puede incrementar las tasas de referidos y fomentar la lealtad a largo plazo a la marca del desarrollador. Los desarrolladores que lideran en el mercado tienen varios puntos en común: inversiones en tecnología que permiten la personalización (como correos electrónicos que recuerdan el cumpleaños de un comprador potencial), nuevos modelos operativos (como equipos de ventas centralizados que sirven a múltiples proyectos), y puntos de contacto digitales que crean transparencia (como una aplicación para que los compradores verifiquen el estado de su compra o las etapas de construcción). Los compradores perciben claramente más valor en desarrollos gestionados de esta manera, y este valor se traduce directamente en mayores tasas de conversión y satisfacción. Las actividades de ventas, incluyendo la promoción de propiedades, la gestión de consultas y la finalización de transacciones, a menudo se manejan de manera tradicional y manual. Esto puede llevar a tiempos de espera y experiencias que no cumplen con las expectativas de respuesta inmediata de los consumidores de hoy. Los desarrolladores pueden transformar sus operaciones para combinar lo mejor de la interacción humana y digital, respondiendo a las altas expectativas de los compradores actuales. Pasos Clave para Construir Experiencias Residenciales que Impulsan la Fidelización y las Ventas Identificar el Público Objetivo de la Marca : Utilizando una combinación de factores psicográficos, comportamentales y de actitud, los desarrolladores deben identificar el segmento de mercado al que una marca y su conjunto asociado de propiedades están destinados a servir. Las propiedades pueden ser vistas como productos inteligentes, diseñados para atraer a un segmento particular de compradores. Definir lo que es Significativo para Cada Comunidad : Identificar qué está promoviendo el desarrollador que sea distintivo ahora y es probable que permanezca así en el futuro. Los beneficios percibidos pueden ser prácticos (como la cercanía a servicios y transporte) o emocionales (como ser parte de una comunidad con valores compartidos). Identificar los Momentos Clave en la Experiencia del Comprador : Medir la satisfacción del comprador en cada etapa del proceso de adquisición (como la visita a la propiedad, el proceso de compra y el post-venta) y entender cuáles son los momentos más importantes para desencadenar comportamientos deseados (como la firma del contrato, la recomendación de la propiedad a amigos o familiares, o la decisión de comprar otra propiedad del mismo desarrollador). Personalizar la Experiencia de Compra : El sector inmobiliario es tanto físico como digital, por lo que es crucial pensar en la propiedad como la combinación de un inmueble destacado y las interacciones humanas y tecnológicas dentro de ella. La tecnología inteligente es una forma cada vez más atractiva de activar espacios físicos y mejorar la experiencia del comprador. Habilitar Diferenciadores de CX con Tecnología y Procesos Adecuados : Para ofrecer puntos de contacto memorables y de marca, los desarrolladores necesitarán una plataforma operativa que consista en las personas, procesos, datos y tecnología adecuados. Esto permite el uso óptimo de los datos de los compradores para personalizar la experiencia y optimizar los procesos de ventas. Definir la Arquitectura de Marca : Los desarrolladores pueden crear sus propias marcas o asociarse con marcas establecidas que ya disfrutan de un fuerte reconocimiento público. Las decisiones de estrategia de marca deben tomarse después de investigar la conversión, lealtad, primas de precios y retención. Ser Audaz en la Construcción de Marca : Las marcas altamente creativas y audaces consistentemente superan a sus pares en el mercado. Construir una marca atractiva y de alto rendimiento requiere agilidad y disposición para evolucionar para mantener la relevancia y el significado para las comunidades que sirven. Medir y Enfocarse en los Datos : La experimentación audaz es crucial, pero solo puede generar resultados cuando se mide. Los desarrolladores necesitan invertir en herramientas de recolección y análisis de datos que les permitan entender mejor los hábitos, valores y comportamientos de sus compradores. Adaptándose al Nuevo Paisaje Experiencial en Inmobiliaria En el nuevo mundo de la experiencia del cliente, las expectativas de los compradores de propiedades están evolucionando. Los compradores de hoy viven en un mundo donde hoteles, automóviles y comunidades de fitness ofrecen autoservicio eficiente, identidades de marca bien definidas y programas de lealtad sofisticados. Es lógico que deseen estas mismas características en las propiedades que consideran adquirir. Ahora depende de los desarrolladores inmobiliarios reconocer esta necesidad de cambio y ofrecerla a través de momentos de marca que realmente importen y generen lealtad. Al implementar estrategias efectivas de CX, los desarrolladores no solo pueden incrementar las ventas, sino también construir marcas fuertes que inspiren confianza y fidelidad en sus compradores, asegurando el éxito a largo plazo en un mercado altamente competitivo.

  • Entrevista a Gonzalo Codas, Director de Codas Vuyk

    En una conversación reveladora con Gonzalo Codas, Director de Codas Vuyk, exploramos el impacto del mercado financiero en el sector inmobiliario paraguayo y los retos que enfrenta la industria. Codas Vuyk, fundada hace 46 años por el ingeniero Daniel Codas y su socio Roberto Vuyk, comenzó como una empresa constructora enfocada exclusivamente en el sector privado. Sin embargo, hace 12 años, la firma se expandió al desarrollo inmobiliario bajo la marca Cresia. Gonzalo Codas, quien se unió a la empresa tras una carrera en su propia inmobiliaria, ha sido testigo de cómo Codas Vuyk ha evolucionado y se ha adaptado a nuevos desafíos y oportunidades. En esta entrevista, Gonzalo nos comparte sus perspectivas sobre la creciente influencia del mercado financiero en el sector inmobiliario, destacando la importancia de los fondos de inversión y los créditos hipotecarios en la creación de oportunidades para desarrolladores e inversores. También discute cómo Codas Vuyk ha abordado la expansión en ciudades clave como Encarnación y Ciudad del Este, y cómo la implementación de tecnologías avanzadas como BIM está transformando la industria. Con una mirada hacia el futuro, Gonzalo ofrece una visión sobre los principales impulsores del crecimiento y proporciona consejos valiosos para desarrolladores, agentes inmobiliarios e inversores en Paraguay. Habiendo trabajado con CADIEM y Puente, ¿cuál es tu perspectiva sobre el creciente papel del mercado financiero en el sector inmobiliario? La participación del mercado financiero en el rubro inmobiliario en Paraguay es algo reciente. Nosotros fuimos los primeros, junto con la Casa de Bolsa Puente, en estructurar un fondo de inversión inmobiliario registrado en la Comisión Nacional de Valores. Esto abrió nuevas oportunidades para estructurar negocios inmobiliarios a través de fondos de inversión y otros esquemas financieros que antes no existían. Aunque aún no hemos aprovechado todo su potencial, vemos grandes oportunidades para que el sector financiero impulse a los desarrolladores y facilite los tan necesarios créditos hipotecarios al consumidor final. Este proceso requiere un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el sector público, y la formalización de la economía a nivel nacional. Para los desarrolladores, los instrumentos financieros son aún nuevos, y estamos en una fase de aprendizaje sobre cómo utilizarlos efectivamente. Aunque los mecanismos ya existen, estamos en un periodo de prueba, y aún falta tiempo para que tanto los desarrolladores como los entes financieros vean los beneficios de estos esquemas. Habiendo llevado a cabo desarrollos en Ciudad del Este, Encarnación, Asunción y Luque, ¿qué nichos de mercado han identificado en estas diversas ciudades del país? Nosotros hoy estamos muy abarcados en otras ciudades, como Encarnación, donde ya estamos hace 5 años y vamos por nuestro quinto proyecto. En Ciudad del Este decidimos empezar a inicios de este año y ya estamos lanzando i nuestro cuarto proyecto. En Asunción también estamos enfocados con productos más de clase media porque nuestro primer objetivo siempre es identificar un nicho de mercado insatisfecho al cual podamos proveer una solución habitacional y, a partir de ahí, armar un caso de negocio para el inversor. Hoy escuchamos mucho que se hacen productos para los inversores, pero realmente nosotros desde Codas Vuyk y desde Cresia, con la responsabilidad como desarrolladores locales, generamos productos para la necesidad que hay en el mercado. A través de ese producto que creamos para el mercado, lo van utilizando los inversores para ese tipo de desarrollo, y ambos pueden salir beneficiados, tanto el consumidor final con un producto adecuado para que cubra su necesidad, como el inversor que pueda generar una rentabilidad acorde a la esperada. En Asunción, con mucha construcción al mismo tiempo, la absorción va a tender a ser más lenta. Hemos encontrado muy buenas oportunidades en Encarnación, donde el mercado es muy diferente y tiene unas características muy peculiares, con un consumidor variado entre el turismo, la población europea que vive allá, el negocio de frontera con Posadas y los alrededores de Encarnación. Encarnación está en Itapúa, que es uno de los departamentos más productivos del Paraguay a nivel soja, y todo descarga en Encarnación como su capital. Entonces, ahí hemos encontrado un mercado muy interesante con muy buena aceptación. Por otro lado, veníamos estudiando Ciudad del Este hace un tiempo y hemos encontrado un mercado muy dinámico con muchas necesidades diferentes. Eso hace que hoy estemos desarrollando productos específicos para esos nichos, como las famosas residencias en altura o los departamentos para estudiantes. En Ciudad del Este existe el fenómeno de los estudiantes brasileros que no tienen lugar donde vivir. También hemos encontrado nichos de oportunidades para gente de Asunción que va a vivir allá y necesita departamentos más temporales tipo Airbnb. ¿Cuál consideras que es el factor clave para atraer clientes y asegurar su fidelidad, de modo que se conviertan en compradores recurrentes? Creo que la clave en este negocio es identificar oportunidades y mercados insatisfechos en cada ciudad y ofrecerles soluciones efectivas. Encontrar un mercado insatisfecho garantiza la existencia de clientes, pero el desafío está en crear un mecanismo que permita a esos clientes acceder al producto. No basta con ofrecer un producto; hay que asegurarse de que el cliente pueda adquirirlo. Nos enfocamos en el consumidor final, identificando sus necesidades y buscando formas para que puedan comprar, ya sea mediante apalancamiento con inversores, financiación propia a plazos de 50 o 60 meses, o mediante créditos hipotecarios una vez que la obra esté terminada. Cada producto requiere un enfoque específico para facilitar su acceso. Además, en nuestra empresa damos gran importancia a la fidelización de los clientes, tanto inversores como consumidores finales. Un cliente satisfecho es un cliente que regresa y recomienda, lo que a su vez atrae a nuevos clientes. Por eso, trabajamos intensamente en mantener y fortalecer la lealtad de nuestros clientes. Ya mencionaste algunos desafíos financieros en el sector, pero ¿hay otros obstáculos significativos que enfrentan en el ámbito inmobiliario o de la construcción? El desafío actual en la construcción es la rápida adopción de nuevas tecnologías, algo impensable hace cinco años. Hace una década, en Paraguay apenas se veían grúas; hoy son omnipresentes. La industria de la construcción se enfrenta a la necesidad constante de actualizarse en diversos aspectos, desde materiales como vidrio y pisos hasta maquinaria y tecnología avanzada.En nuestra empresa, hemos avanzado significativamente en esta dirección. Hoy, casi toda la organización opera bajo la metodología BIM, lo que nos permite optimizar procesos y mejorar la precisión en nuestros proyectos. Además, este año nos hemos enfocado en la sostenibilidad, y por ello hemos decidido certificar nuestras tres principales obras con la certificación EDGE: el edificio Albor en Molas López, el Paseo del Sol en Encarnación, y Vivo Área 1 en Ciudad del Este. Esto refleja nuestro compromiso con la construcción sustentable y nuestra intención de liderar en la adopción de nuevas tecnologías. En el desarrollo inmobiliario, el reto principal es utilizar más las estructuras financieras disponibles para impulsar el sector. Pero también, como desarrolladores, debemos enfocarnos en identificar las verdaderas necesidades del mercado en Paraguay y desarrollar en función de ellas, no solo en base a lo que buscan los inversores. Este es un mercado pequeño que debemos cuidar. Como desarrolladores locales, nuestro compromiso es seguir construyendo aquí durante los próximos 100 años, porque este es nuestro país y nuestro hogar. ¿Podrías explicar qué es BIM y cómo ha sido su implementación en Codas Vuyk? Existen dos tecnologías clave en la construcción: CAD y BIM. CAD implica que cada profesional trabaje en planos separados, lo que requiere reuniones constantes para alinear las diferentes opiniones y asegurarse de que todo encaje. Este enfoque puede llevar a inconsistencias y errores, especialmente cuando se ejecuta el proyecto en obra. Por otro lado, BIM permite que un equipo multidisciplinario trabaje de manera colaborativa en un modelo centralizado. En lugar de planos independientes, cada disciplina—desde la estructural hasta las instalaciones—se integra automáticamente en el mismo modelo. Esto no solo reduce la necesidad de reuniones frecuentes, sino que también minimiza los errores y las inconsistencias, ya que todos los aspectos del proyecto están interconectados y actualizados en tiempo real. Un ejemplo claro de las ventajas de BIM es una empresa que aún usa AutoCAD, donde los planos suelen tener información contradictoria, lo que genera problemas durante la construcción. Con BIM, si algo funciona en el modelo, funcionará en la realidad, ya que todo está coordinado desde el principio. Existe una frase común en la industria: "AutoCAD acepta todo", mientras que BIM, al ser un entorno más riguroso y preciso, no permite esos errores. Aunque BIM puede tener un costo inicial más alto debido a su complejidad y la necesidad de formación, a largo plazo reduce significativamente los problemas en obra y los tiempos de ejecución de los proyectos. A medida que la empresa adopta BIM, los beneficios en términos de precisión, eficiencia y ahorro de costos se vuelven cada vez más evidentes, superando con creces las metodologías tradicionales como CAD. ¿Cuáles crees que serán los principales impulsores del crecimiento en el sector inmobiliario en los próximos años? El desafío va a estar en terminar de estructurar los famosos créditos hipotecarios y los planes de vivienda para la clase media. Creo que el objetivo está ahí. Es el nicho de mercado de mayor volumen que existe y el más insatisfecho, no solo en Asunción, sino a nivel país. El objetivo será ese, y el desafío será encontrar y unir todas las partes para que las personas puedan acceder a los créditos y obtener su casa propia. ¿Hay algún otro consejo o perspectiva que te gustaría compartir con desarrolladores, agentes inmobiliarios o inversores que estén leyendo esta nota? Según nuestra experiencia, el desarrollo inmobiliario va más allá de lo que es solamente Asunción y los ejes principales como Avenida Santa Teresa, Molas López y Aviadores. Existe un desarrollo inmobiliario mucho mayor que eso, empezando seguramente por esos ejes, luego yendo a la periferia como Luque, San Bernardino, San Lorenzo, Fernando de la Mora, y después otras ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, Concepción, Coronel Oviedo y Villarrica, que están teniendo un crecimiento interesante con muchas oportunidades de desarrollo. Es cierto que a veces se torna difícil porque la infraestructura vial no está preparada. Varias de estas ciudades no tienen aeropuertos preparados para líneas aéreas, salvo Ciudad del Este. En Encarnación solo aterrizan aviones pequeños, por ejemplo. Entonces, esos son los desafíos para que tanto los desarrolladores como los inversores miren estas ciudades y no se enfoquen solo en Asunción, sino también en la periferia y las grandes ciudades del país que necesitan también soluciones habitacionales y corporativas.

  • Inicia la Obra de Petra Imperiale: El Proyecto que Transformará el Skyline de Asunción

    El día de ayer, en un evento cargado de simbolismo y expectativa, se llevó a cabo la ceremonia de Palada Inicial del edificio Petra Imperiale , un proyecto que promete redefinir el horizonte de Asunción y consolidar su posición como una de las ciudades más vibrantes y modernas de América del Sur. Este ambicioso desarrollo inmobiliario se erigirá como una de las torres más altas de la región, llevando a nuestra capital a un lugar destacado en el mapa arquitectónico del continente. Petra Imperiale , a tan solo dos meses de su lanzamiento, ya se ha consolidado como un rotundo éxito en el mercado, con más del 75% de sus unidades vendidas. Este impresionante logro refleja no solo la magnitud del proyecto, sino también el gran momento que atraviesa el sector del Real Estate en Paraguay, un sector que está en plena expansión y que encuentra en Petra Imperiale un emblema de su crecimiento y potencial. El proyecto contará con una torre residencial de 73 niveles, que se convertirá en un referente de lujo y exclusividad en la región. Además, incluirá un edificio corporativo de última generación, ofreciendo espacios de trabajo innovadores y sostenibles que responderán a las necesidades de las empresas más exigentes. La oferta gastronómica de Petra Imperiale no será menos espectacular, con restaurantes que ofrecerán lo mejor de la cocina italiana, creando un destino culinario de primer nivel en el corazón de Asunción. Por último, un lujoso hotel operado bajo la prestigiosa marca NH Collection completará el desarrollo, ofreciendo un servicio de cinco estrellas que atraerá tanto a turistas como a viajeros de negocios. La inversión en Petra Imperiale supera los 70 millones de dólares, un capital respaldado por el Banco Sudameris, que no solo financia el proyecto, sino que también lo acompaña en cada etapa, garantizando su viabilidad y éxito. La obra está bajo la dirección del estudio Cronos, una firma paraguaya conocida por su enfoque riguroso en el cumplimiento de los más altos estándares de calidad. Cronos se encargará tanto del proyecto como de la fiscalización, asegurando que cada detalle de la construcción cumpla con las expectativas más exigentes. El suministro de hormigón estará a cargo de CECON, una empresa líder en la producción y provisión de cemento y hormigón en Paraguay. La elección de CECON como proveedor asegura que Petra Imperiale se construya con los materiales de la más alta calidad, lo que se traducirá en una estructura robusta y duradera. El evento de Palada Inicial reunió a obreros, contratistas y colaboradores de la construcción, quienes se embarcarán en este desafío monumental. Se estima que Petra Imperiale será una fuente de empleo para más de 1.000 familias a lo largo de todo el proceso de construcción, inyectando millones de guaraníes en la economía nacional y generando una significativa cantidad de impuestos para la ciudad de Asunción. La entrega de las unidades está programada para comenzar en diciembre de 2029, un plazo que, según Francisco Soldani, Gerente Comercial de Petra Urbana, no solo será un hito en el desarrollo de la obra, sino también un momento crucial para Paraguay. "Este proyecto coloca a Paraguay en las grandes ligas del desarrollo inmobiliario. Petra Imperiale será la cuarta torre más alta de Sudamérica, un verdadero ícono para Asunción, que reafirma nuestra capacidad de competir en el escenario global", comentó Soldani. De las 416 unidades disponibles, cerca de 320 ya han sido adquiridas, lo que refleja la alta demanda y el interés que ha despertado el proyecto. Los precios de las unidades parten de los 78.000 dólares, y aún hay disponibilidad en todas las categorías, desde monoambientes hasta departamentos de uno, dos y tres dormitorios. La construcción de Petra Imperiale estará a cargo de una colaboración sin precedentes entre AGB y Tecinci, dos de las constructoras más reconocidas del país. Esta alianza garantiza la más alta calidad y eficiencia en la ejecución del proyecto, gracias a la experiencia y solidez de ambas firmas, que han demostrado su capacidad para manejar proyectos de gran envergadura en el pasado. AGB, fundada hace 46 años por el ingeniero Alberto Gross Brown, ha sido una pionera en la construcción en Paraguay. Con cerca de 290 colaboradores fijos y alrededor de 3.000 subcontratistas, AGB se distingue por su triple certificación ISO en Cuidado del Ambiente, Calidad y Salud y Seguridad Ocupacional. Estos pilares son fundamentales en su enfoque de construcción, asegurando que cada proyecto no solo cumpla con los más altos estándares de calidad, sino que también respete el entorno y la seguridad de todos los involucrados. Por su parte, Tecinci, con 36 años de experiencia en el sector privado, ha sido una empresa líder en la construcción de rascacielos y otros proyectos de gran envergadura en Asunción. Fue la primera constructora en Paraguay en obtener la certificación ISO 9000, y su compromiso con la calidad y la seguridad en el trabajo es evidente en cada obra que ejecutan. Tecinci pone un fuerte énfasis en el trabajo en equipo y en la creación de un ambiente laboral donde los empleados puedan desarrollarse y permanecer a largo plazo. Petra Imperiale no solo promete ser un ícono arquitectónico, sino también un motor económico para Asunción, contribuyendo al desarrollo urbano y elevando el perfil de la ciudad en el escenario regional e internacional. Para más detalles sobre Petra Imperiale , los interesados pueden comunicarse al +595 0984 400 800 o escribir a  contacto@petraurbana.com .

  • Palmanova Pacheco: El Nuevo Ícono de Recoleta que Revoluciona la Arquitectura en Asunción

    El pasado miércoles 11, en el Talleryand Costanera, se vivió un evento que marcará un antes y un después en el panorama inmobiliario de Asunción: el lanzamiento oficial del Edificio Palmanova Pacheco. Este proyecto, desarrollado por el renombrado Grupo Palmanova de Katuete SRL, se presenta como una obra maestra de la arquitectura contemporánea, que fusiona la esencia tradicional del barrio Recoleta con la modernidad y el lujo más vanguardista. Palmanova Pacheco se erige como un ícono de transformación urbana, con un diseño disruptivo que rompe con lo convencional para ofrecer una experiencia de vida única. Este edificio no es solo una estructura; es un símbolo de la nueva Asunción, donde la elegancia se encuentra con la funcionalidad, y el lujo se combina con la accesibilidad. Desde sus amenities exclusivas, que incluyen un observatorio celestial para los amantes de la astronomía, hasta sus interiores con acabados de alta gama, cada aspecto de Palmanova Pacheco ha sido cuidadosamente diseñado para redefinir el concepto de vida de lujo. Ubicado estratégicamente en la calle Pacheco, en la esquina con Teniente Zotti, Palmanova Pacheco se encuentra en el corazón de Recoleta, una de las zonas más codiciadas de la ciudad. Este barrio, a menudo confundido con Villamorra debido a la proximidad del Shopping Villamorra, se ha convertido en un punto neurálgico de la capital. A solo cinco cuadras del Shopping Mariscal, el edificio está perfectamente situado para ofrecer a sus residentes una vida urbana cómoda y conectada, con fácil acceso a centros comerciales, restaurantes y otros servicios. Palmanova Pacheco ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de un público diverso, desde parejas jóvenes que están adquiriendo su primer departamento, hasta familias que buscan un hogar amplio y confortable. Los departamentos, que van desde 55 hasta 150 metros cuadrados, se presentan en tres tipologías: 1 dormitorio, 2 dormitorios y 3 dormitorios, todos con espacios amplios y cuidadosamente distribuidos. Las unidades de 2 y 3 dormitorios, en particular, destacan por sus habitaciones secundarias lo suficientemente amplias como para acomodar dos camas. El edificio contará con dos plantas enteras dedicadas exclusivamente a amenities de primer nivel. En el cuarto piso, se ubicará un gimnasio de 276 m2, equipado con vestidores sexados y un sauna, junto con una pista de running de 120 metros lineales para aquellos que disfrutan de trotar en altura. Además, se incluirán un espacio de coworking, un kids room para los más pequeños y tres salones de oficina para aquellos que necesitan un espacio tranquilo para trabajar. La terraza, por su parte, será un oasis de relajación con una piscina infinita que ofrece vistas panorámicas de la ciudad, un amplio deck para tomar sol, un fun space con mesa de billar, dos quinchos climatizados ideales para reuniones sociales, un green garden para relajarse rodeado de naturaleza, y un starlight corner equipado con un telescopio para observar las estrellas. El desarrollo, construcción, administración y comercialización de Palmanova Pacheco están a cargo de Katuete SRL, una empresa fundada en 1998 y que ha evolucionado bajo el liderazgo de Adrián Soria, actual Director General y socio de la firma. Con más de 35 años de experiencia en el sector, Katuete SRL ha migrado del desarrollo inmobiliario horizontal al vertical, posicionándose como un referente en la construcción de edificios de altura en Asunción. Palmanova Las Mercedes, el primer edificio de la firma, fue un éxito rotundo, y ahora, con el lanzamiento de Palmanova Pacheco, la empresa consolida su posición en el mercado con su tercer edificio y segundo proyecto en la zona de Recoleta. Uno de los aspectos más destacados de Palmanova Pacheco es su diseño arquitectónico, a cargo de Jasper Architects, una firma internacional con oficinas en Buenos Aires, Berlín y Asunción. Fundada por Martin Jasper en 2008, Jasper Architects es reconocida por su enfoque innovador y disruptivo en la arquitectura, utilizando una investigación meticulosa de las condiciones del sitio, la historia social y urbana, y los objetivos programáticos y funcionales para llegar a soluciones de diseño que proponen nuevas lecturas del contexto. Con más de 428.000 m2 proyectados y 167.000 m2 construidos, la firma ha dejado su huella en el ámbito arquitectónico internacional, y Palmanova Pacheco es un claro ejemplo de su capacidad para innovar. El edificio, con su estructura de tres bloques superpuestos y terrazas verdes, no solo es estéticamente impresionante, sino que también es sostenible, con una implementación extensa de jardines verticales y espacios verdes que llenan de vida el entorno urbano. Además, el uso de alucobond, un material reflectivo, permite que el edificio cambie de color según la hora del día, convirtiéndolo en un punto de referencia visual en la ciudad. En un mercado inmobiliario donde la oferta es amplia, identificar el producto correcto es crucial para garantizar una buena inversión. Palmanova Pacheco se posiciona como una opción segura gracias a su alta calidad constructiva y su enfoque en la durabilidad. Además, el proyecto cuenta con una póliza de caución única en el mercado, que garantiza el 100% del dinero invertido en una unidad, proporcionando tranquilidad a los compradores. Con un precio de lanzamiento de 1.500 dólares por metro cuadrado, Palmanova Pacheco ofrece una excelente relación calidad-precio en una ubicación privilegiada. Los precios se ajustarán un 10% cada seis meses hasta la finalización de la obra, prevista para mayo de 2027, con el inicio de la construcción programado para noviembre de este año. Este lanzamiento representa una oportunidad única para aquellos que buscan invertir en un proyecto innovador y de alta calidad en una de las zonas más estratégicas de la ciudad. El lanzamiento del Edificio Palmanova Pacheco no solo marca un hito en la evolución de la arquitectura en Asunción, sino que también representa una oportunidad única para vivir en un espacio que combina tradición y modernidad, lujo y accesibilidad, en el corazón de Recoleta. Con su diseño innovador, amenities de primer nivel y una ubicación estratégica, Palmanova Pacheco está destinado a convertirse en un ícono de la ciudad, redefiniendo lo que significa vivir en lujo en el siglo XXI. Para obtener más información sobre el Edificio Palmanova Pacheco y todas las oportunidades que ofrece, puedes ponerte en contacto con PALMANOVA al +595 983 196927 o enviar un correo electrónico a  Info@edificiopalmanova.com .

  • Recomendaciones de Libros para Profesionales del Rubro Inmobiliario en Septiembre

    En el contexto de la creciente profesionalización y la intensificación de la competencia en el sector inmobiliario en Paraguay, es crucial que todos los actores involucrados —ya sean agentes inmobiliarios, desarrolladores, inversores, entre otros— se mantengan al día con las tendencias y conocimientos más recientes. Esto no solo les permitirá diferenciarse de la competencia, sino también mejorar la calidad de los servicios que ofrecen y maximizar los resultados de sus operaciones. La educación continua y la actualización en el rubro se han vuelto elementos indispensables para quienes buscan destacarse en un mercado cada vez más exigente y dinámico. A continuación, presentamos una selección de libros recomendados para el mes de septiembre, los cuales proporcionarán valiosas herramientas y conocimientos para quienes deseen elevar su carrera en el ámbito inmobiliario. Manual Práctico de Administración por Abg. Federico Silva Publicado por INTERCONTINENTAL Editora, este manual es una obra esencial para entender y gestionar el régimen de propiedad horizontal en Paraguay. Con el aumento de edificios y barrios cerrados, el libro aborda de manera detallada los parámetros y exigencias establecidos por las normativas vigentes, destacando las características peculiares de este tipo de propiedades. Federico Silva, un abogado con formación en Paraguay y en el extranjero, ofrece en esta obra un resumen claro y accesible de los conceptos fundamentales, junto con ejemplos prácticos y modelos que facilitan la aplicación de la normativa. Es importante destacar que "La Administradora," una empresa con amplia experiencia en la administración de edificios, condominios, galerías, loteos, locales comerciales y propiedades en general, brindó un apoyo significativo en la estructura del libro y participó activamente en su desarrollo. Este libro no solo es un aporte significativo a la cultura jurídica del país, sino también una guía indispensable para administradores de edificios y barrios cerrados, así como para los copropietarios que deseen conocer sus derechos y responsabilidades en este régimen. Un Inmueble al Año no Hace Daño por Carlos Devis Carlos Devis, un reconocido inversionista en el sector inmobiliario, presenta en este libro un método probado para convertir la inversión en bienes raíces en un negocio rentable. Devis destaca la importancia del conocimiento y la actitud sobre el capital disponible, subrayando que el éxito en este campo no depende tanto de lo que se tiene en el bolsillo, sino de lo que se tiene en la mente. El autor comparte su experiencia personal y la de sus alumnos, quienes han logrado alcanzar la libertad financiera a través de inversiones exitosas en bienes raíces. Este libro es una guía práctica que enseña a pensar como un inversionista, a ahorrar, a seleccionar las propiedades adecuadas, y a negociar con propietarios y bancos. Es ideal para quienes desean aprender a mitigar riesgos y aprovechar las oportunidades de inversión en el mercado de alquileres. Ciclos Económicos y Desarrollo Inmobiliario por Fernando Levy Hara En un mundo de constantes cambios, la capacidad de anticipar la evolución de los mercados se convierte en una ventaja competitiva crucial. Fernando Levy Hara, experto en estrategias internacionales de inversión inmobiliaria, nos ofrece en este libro una guía para entender y aprovechar los ciclos económicos en el desarrollo de proyectos inmobiliarios. A través del análisis de casos prácticos en Estados Unidos, Argentina y Europa, y de la crisis financiera de 2008 y el impacto de la pandemia de Covid-19, Levy Hara enseña a los lectores cómo identificar el momento adecuado para comprar, vender o desarrollar propiedades. Este libro es una herramienta indispensable para inversores y desarrolladores que buscan hacer negocios rentables en cualquier etapa del ciclo económico, utilizando estrategias contracíclicas para maximizar sus beneficios. El Arte de Cerrar la Venta por Brian Tracy Brian Tracy, uno de los vendedores más exitosos del mundo, comparte en este libro las técnicas necesarias para cerrar ventas de manera efectiva. Tracy sostiene que la habilidad de cerrar una venta es esencial para cualquier profesional en el campo de las ventas, y afortunadamente, es una destreza que se puede aprender. A través de un proceso comprobado y práctico, los lectores aprenderán a generar valor para sus clientes, disminuir el riesgo percibido, responder a objeciones, y llevar la venta a una conclusión natural. Este libro es una guía invaluable para cualquier profesional del sector inmobiliario que desee mejorar sus habilidades de venta y aumentar sus tasas de conversión. El ABC de la Inversión en Bienes Raíces por Ken McElroy Ken McElroy, un experto en la gestión y desarrollo de propiedades, ofrece en este libro una guía completa para alcanzar la riqueza y el flujo de efectivo a través de la inversión en bienes raíces. Desde la identificación de propiedades con potencial hasta la gestión eficaz de las mismas, McElroy cubre todos los aspectos esenciales del proceso de inversión. Este libro es particularmente útil para aquellos que desean superar las barreras iniciales en la inversión inmobiliaria, tales como el miedo a lidiar con inquilinos o a realizar reparaciones. Con un enfoque práctico basado en su vasta experiencia, McElroy proporciona a los lectores las herramientas necesarias para evaluar propiedades, negociar acuerdos, y maximizar el retorno de sus inversiones. Introducción a la Negociación Inmobiliaria por Fabián Cabrera La negociación es una habilidad fundamental en cualquier actividad empresarial, y en el sector inmobiliario adquiere una importancia especial. Fabián Cabrera, con su vasta experiencia en procesos de negociación, ofrece en este libro una introducción exhaustiva a los conceptos y técnicas clave para llevar a cabo negociaciones exitosas. Cabrera destaca la importancia de entender la negociación como un proceso de intermediación en la resolución conjunta de problemas, y ofrece estrategias para mejorar las competencias personales, interpersonales y técnicas de los negociadores. Este libro es una herramienta valiosa para profesionales del sector que desean mejorar sus habilidades de negociación y cerrar más acuerdos de manera exitosa. Estos libros no solo proporcionan conocimientos teóricos valiosos, sino que también ofrecen ejemplos prácticos, estrategias comprobadas, y herramientas útiles para aplicar en el día a día del negocio inmobiliario. Recomendamos a todos los interesados en el rubro que consideren incluir estas obras en su lista de lectura para septiembre y aprovechen la riqueza de conocimientos que ofrecen para potenciar su desarrollo profesional y alcanzar el éxito en el competitivo mercado inmobiliario.

  • Blue Tower Ventures Paraguay Inicia la Construcción de Paseo 55

    El grupo Blue Tower Ventures Paraguay el pasado martes 10 ha dado oficialmente inicio a las obras de su ambicioso proyecto de desarrollo inmobiliario, Paseo 55, con una simbólica palada inicial que marca un hito significativo en el panorama de la construcción en Asunción y en la región. Este proyecto, que promete redefinir el estilo de vida en la capital paraguaya, se erige como una obra monumental que transformará el horizonte de la ciudad, con una imponente altura de 212 metros y 55 pisos. Una vez completada, Paseo 55 se ubicará entre las 10 torres más altas del Cono Sur, destacándose como un verdadero ícono arquitectónico. El proyecto se desarrollará en un predio privilegiado, situado en el corazón del eje corporativo y residencial de Asunción. Su ubicación estratégica no solo ofrecerá a los residentes una conexión directa con el complejo comercial y corporativo Paseo La Galería, sino que también los rodeará de más de 4.500 m² de espacios verdes cuidadosamente diseñados, amplios senderos para caminar, y una variedad de amenidades que harán que la vida en Paseo 55 sea un verdadero placer. Paseo 55 ofrecerá una amplia gama de opciones residenciales, adaptadas a las diversas necesidades y preferencias de los futuros habitantes. El proyecto incluirá departamentos de dos, tres y cuatro dormitorios, así como dúplex y penthouses. Estas unidades residenciales tendrán áreas que van desde 98 m² hasta 412 m², ofreciendo espacios generosos y funcionales. Además, cada departamento contará con entre dos y cuatro cocheras asignadas, así como una baulera individual, garantizando a los residentes comodidad y seguridad en su vida cotidiana. Uno de los aspectos más destacados de Paseo 55 es su impresionante Rooftop en el Piso 55, que promete convertirse en el lugar favorito de los residentes. Este espacio exclusivo estará equipado con cinco quinchos climatizados y piscinas privadas, una piscina central con vistas panorámicas inigualables de Asunción, y un deck de yoga, ideal para relajarse mientras se disfruta de las vistas de la ciudad. Además, los residentes podrán disfrutar de una amplia gama de amenidades diseñadas para ofrecer un estilo de vida de lujo. El edificio contará con un gimnasio de última generación, un salón de eventos elegante, un beauty spa para el cuidado personal, y áreas de coworking que se integran perfectamente con lounges ubicados en medio de jardines cuidadosamente diseñados. El complejo edilicio incluirá también 4.500 m² de espacios verdes adicionales, una piscina familiar, una sala de juegos para niños, parques infantiles, un deck al aire libre, un parque de mascotas, y una cancha de tenis ubicada en el nivel 5, lo que asegura que haya algo para cada miembro de la familia. Además, los propietarios disfrutarán de conexiones peatonales exclusivas al Paseo La Galería, reforzando la integración del edificio con su entorno inmediato y proporcionando una experiencia de vida sin igual. Paseo 55 no solo destacará por su lujo y confort, sino también por su tecnología avanzada y su enfoque en la seguridad. El edificio estará equipado con ascensores de alta velocidad, que garantizarán un desplazamiento rápido y cómodo por sus 55 pisos. Asimismo, se implementarán servicios diferenciados, como la cobertura total de generación eléctrica y sistemas de control de acceso de vanguardia, que brindarán la máxima seguridad y tranquilidad a los residentes. Otro aspecto clave del proyecto es la capacidad de estacionamiento. Con más de 600 espacios disponibles, Paseo 55 garantizará al menos dos espacios de estacionamiento por cada departamento, además de 42 espacios adicionales destinados a las visitas. Esta infraestructura de estacionamiento refleja el enfoque integral del proyecto en ofrecer una experiencia de vida sin preocupaciones. El desarrollo de Paseo 55 ha sido cuidadosamente planificado para cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad. El equipo de Blue Tower Ventures Paraguay ha invertido tiempo y recursos en la planificación y el diseño del proyecto, asegurándose de que cada detalle cumpla con normas de seguridad y diseño reconocidas a nivel nacional e internacional. “Hemos observado y analizado cada detalle constructivo con la mayor rigurosidad, siguiendo normas como la NFPA para los sistemas contra incendios y el código ACI del American Concrete Institute para el diseño de estructuras. Además, hemos realizado estudios a escala en Europa para comprender los efectos del viento sobre la estructura, ya que nuestra prioridad es entregar a nuestros clientes un producto de la más alta calidad, seguro y confiable,” señaló un representante de Blue Tower Ventures Paraguay. Julio Hernandez, CEO de Grupo Blue Tower Ventures Paraguay, destacó que uno de los principales diferenciadores de Paseo 55 es su integración en un complejo de usos mixtos. “Hoy, Paseo La Galería es un shopping consolidado y líder en el mercado, que sigue evolucionando. Esto le da una propuesta de valor muy interesante a nuestros departamentos, ya que la vida se puede hacer aquí mismo. Tienes banco, supermercado, oficinas corporativas y opciones de entretenimiento, todo en un solo lugar. No existe otro proyecto en Paraguay que ofrezca todas estas posibilidades funcionando de manera tan exitosa,” comentó Hernandez. Este enfoque integral no solo aporta valor a los residentes, sino que también contribuye al crecimiento y desarrollo económico del país. La inversión de 110 millones de dólares en Paseo 55 generará más de mil puestos de trabajo durante los próximos cuatro años, impulsando la economía local y creando nuevas oportunidades laborales. El Grupo Blue Tower Ventures ha demostrado un compromiso sólido y continuo con el desarrollo inmobiliario en Paraguay desde su llegada al país en 2013. Con una trayectoria de más de 40 años en el sector inmobiliario y operaciones en varios países de Centroamérica, incluyendo Guatemala, El Salvador y Costa Rica, la empresa ha establecido una base firme en Paraguay, convirtiéndose en un actor clave en la transformación del paisaje urbano de Asunción y sus alrededores. La visión a largo plazo de Blue Tower Ventures en Paraguay no se limita únicamente al desarrollo de grandes proyectos como Paseo 55. De hecho, este es solo el más reciente de una serie de iniciativas que la empresa ha llevado a cabo para contribuir al crecimiento económico y urbanístico del país. Desde su llegada, el grupo ha invertido más de 500 millones de dólares en diversos proyectos, incluyendo centros comerciales, oficinas corporativas y unidades de negocio que han redefinido el concepto de espacios multifuncionales en Paraguay. En cuanto a sus planes futuros, Blue Tower Ventures está explorando nuevas oportunidades de desarrollo tanto en Asunción como en otras ciudades clave de Paraguay, como Luque. La empresa se encuentra en una fase activa de diseño y planificación de varios proyectos que aún no han sido anunciados públicamente, pero que prometen continuar con la tendencia de innovación y excelencia que ha caracterizado a la compañía. Para aquellos interesados en conocer más sobre este impresionante proyecto, Blue Tower Ventures ha habilitado un showroom en Paseo La Galería, donde los clientes pueden experimentar de primera mano lo que serán los espacios y la calidad del producto final. Este showroom cuenta con un departamento de 147 metros cuadrados totalmente equipado, que permite a los futuros residentes vivir la experiencia de lo que serán sus nuevos hogares. Para más información, los interesados pueden contactarse al +595 981 811800 o enviar un correo a  info@paseo55.com.py .

  • Presentan Proyecto de Ley para Crear el Registro Unificado Nacional que Modernizará la Gestión de Propiedades en Paraguay

    En un esfuerzo por mejorar la eficiencia y seguridad en la gestión de propiedades en Paraguay, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial presentaron este lunes el proyecto de Ley del Registro Unificado Nacional, una iniciativa que busca fusionar y centralizar las funciones de tres instituciones clave encargadas de los trámites relacionados con la propiedad de la tierra y los registros inmobiliarios. Este nuevo organismo, que estará bajo la jurisdicción de la Corte Suprema de Justicia, promete agilizar los trámites, reducir los tiempos de espera y fortalecer la seguridad jurídica en las transacciones de bienes inmuebles en todo el país. El Registro Unificado Nacional se establece como un órgano técnico y administrativo del Poder Judicial, con la responsabilidad de supervisar el catastro nacional y los registros públicos relacionados con los bienes, actos y derechos que deben ser inscritos de acuerdo con la ley. La creación de este registro unificado representa una absorción, modificación y ampliación de las funciones previamente desempeñadas por tres entidades: la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia. Una de las principales innovaciones del proyecto de ley es la creación de un verdadero procedimiento único catastral-registral. Este procedimiento tiene como objetivo reducir la burocracia para los ciudadanos y aumentar la coordinación entre las principales instituciones responsables de la realidad inmobiliaria en el país. El procedimiento único catastral-registral busca, por un lado, el registro de datos que proporcionen una descripción física, económica y jurídica integral de los inmuebles en el territorio nacional, y por otro, la publicidad de los diversos actos o derechos inscritos para que sean oponibles y produzcan efectos frente a terceros, o en los casos en que la ley lo disponga, el perfeccionamiento del derecho correspondiente. Este procedimiento se encuentra compuesto por un conjunto de trámites que se desarrollan ante y por parte del Registro Unificado Nacional, desde la presentación de una solicitud de inscripción, anotación o publicidad registral, acompañada del respectivo documento, hasta su inscripción, anotación, denegación de inscripción o anotación, o el diligenciamiento de la solicitud de publicidad registral pertinente. El proyecto de ley subraya que esta unificación permitirá evitar problemas comunes como la superposición de títulos de propiedad, un fenómeno que ha causado conflictos legales y demoras en el pasado. Además, se espera que la centralización de estas funciones bajo una sola entidad agilice los trámites y reduzca significativamente los plazos necesarios para la regularización de la tenencia de la tierra. Competencias y Estructura del Nuevo Registro El Registro Unificado Nacional será responsable exclusivo de la formación y mantenimiento del catastro y registro de inmuebles en Paraguay, así como de la elaboración y gestión de la cartografía catastral nacional. Esto incluye la difusión de información catastral y registral inmobiliaria, una tarea crucial para garantizar la transparencia y accesibilidad de los datos relativos a la propiedad. Dentro de esta nueva estructura, se creará la Dirección General de Catastro y Registro de Inmuebles, que incluirá al menos dos dependencias clave: la Dirección de Registro de Inmuebles y la Dirección de Catastro. La Dirección de Catastro será la encargada de gestionar y administrar los procedimientos relacionados con la registración catastral, garantizando la ordenación del catastro nacional y proporcionando información precisa y certificada sobre el estado parcelario de los bienes inmuebles. Esta dirección operará con un margen de autonomía e independencia funcional, particularmente en el manejo de datos técnicos e información catastral. Por otro lado, la Dirección de Registro de Inmuebles gestionará y administrará los procedimientos relacionados con la registración de actos, bienes y derechos con vocación registral, en conformidad con la presente ley, el Código de Organización Judicial, y sus leyes complementarias. Esta función es esencial para asegurar la publicidad y oponibilidad jurídica de los derechos frente a terceros. Innovación Tecnológica: El Código Único de Identificación Catastral Registral Una de las innovaciones más destacadas del proyecto de ley es la implementación de un sistema de codificación único para identificar cada inmueble a través de un Código Único de Identificación Catastral Registral (CUICR). Este código, que será alfanumérico, permitirá la individualización precisa de los inmuebles, representando de manera compacta información crucial sobre la ubicación del inmueble por municipio, distrito, barrio, manzana y lote. El CUICR se convertirá en un mecanismo obligatorio de identificación física y jurídica para todos los inmuebles, y deberá ser consignado por las autoridades administrativas y judiciales en todas las gestiones relacionadas con la propiedad. Esta medida no solo simplificará los trámites, sino que también fortalecerá la seguridad jurídica, al reducir la posibilidad de errores o fraudes en la identificación y registro de propiedades. La certificación que administrará el Registro Unificado Nacional respecto de los bienes inmuebles será tanto registral como catastral, y se expedirá en un único documento. Esto significa que el folio real de cada inmueble incorporará necesariamente el CUICR, y los asientos del registro contendrán la expresión de las circunstancias relativas al sujeto, objeto y contenido de los derechos inscribibles según resulten del título y los asientos del registro, previa calificación documental del registrador. Propiedad Horizontal y Nuevas Normas para Planos de Edificación El proyecto de ley también aborda la identificación de unidades en propiedades horizontales, como pisos y departamentos, que deberán ser reflejadas adecuadamente en el CUICR. Los planos de edificación deberán cumplir con las normas establecidas por la autoridad competente, y su presentación será un requisito para la incorporación al régimen de propiedad horizontal. Estas medidas buscan garantizar una adecuada regulación y registro de las unidades habitacionales en edificios, lo que contribuirá a la claridad y orden en la propiedad inmobiliaria urbana. Ajuste y Adecuación de Inscripciones Los titulares de dominio o de otros derechos reales podrán solicitar la adecuación de sus inscripciones de acuerdo con los parámetros establecidos en la ley para obtener el CUICR. El procedimiento será supervisado por la Corte Suprema de Justicia, y en casos donde no existan discrepancias con las constancias actuales del catastro, la adecuación se realizará sin más trámites. Sin embargo, si se detectan superposiciones de inmuebles o discrepancias con el catastro, se tomarán medidas específicas para rectificar la situación, incluyendo la publicidad de las superposiciones y, en casos necesarios, la denegación de la adecuación solicitada. Centro de Datos y Políticas Públicas La información relevada del terreno y registrada en el catastro se integrará en un centro de datos que operará como una base relacional, permitiendo el acceso a información clave para el análisis de variables relevantes y la determinación del valor de los inmuebles. Esta base de datos servirá como fundamento para la formulación y ejecución de diversas políticas económicas y sociales, y estará a disposición de las autoridades nacionales que la requieran. El proyecto de ley también incluye la digitalización y automatización de la mayor cantidad posible de trámites referentes a la propiedad de la tierra. Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, destacó que «con el uso de la tecnología se prevé que esos plazos incluso puedan acortarse», lo que beneficiará tanto a los ciudadanos como a las instituciones. Reacciones y Perspectivas El presidente de la República, Santiago Peña, utilizó sus redes sociales para subrayar los objetivos del proyecto de ley, destacando que "esta iniciativa busca mejorar la seguridad en la compra de inmuebles, evitar la superposición de títulos, reducir los plazos de registro y catastro, y aumentar la eficiencia, transparencia y accesibilidad mediante el uso de tecnología". El asesor jurídico de la Presidencia, Roberto Moreno, enfatizó que la fusión de estas instituciones, que actualmente operan de manera separada en distintos poderes del Estado, es parte de un esfuerzo más amplio por racionalizar y modernizar la administración pública en Paraguay. "Esta unificación permitirá que el proceso de registro de inmuebles sea más coherente, rápido y seguro, lo que a su vez fomentará la confianza en el sistema jurídico y económico del país", explicó Moreno. Por su parte, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, subrayó que la implementación de esta ley representará un avance significativo en la agilización de los procesos de registración, además de ofrecer una mayor seguridad jurídica en lo que respecta a la propiedad privada. "Con este anteproyecto de ley, una vez aprobado y puesto en vigencia, vamos a hacer un trámite mucho más sencillo, lo que dará una aceleración notable a los procesos de registración, al tiempo que se garantiza la seguridad jurídica de la tierra y la propiedad privada", expresó Martínez Simón. El impacto potencial de esta ley también fue resaltado por la jurista María Mercedes Buongermini, quien colaboró en la redacción del proyecto. Buongermini explicó que "hoy en día, los procesos de registro de inmuebles pueden durar varios meses, debido a los plazos nominales de cada institución. Con la unificación propuesta, se pretende que todo el proceso concluya en un plazo aproximado de 45 días". Esta reducción de tiempos, combinada con la implementación de una ventanilla única, permitirá una mayor eficiencia en la gestión de trámites, facilitando el acceso de los ciudadanos a los servicios de registro y catastro. Finalmente, Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, destacó los esfuerzos en marcha para digitalizar y automatizar los trámites relacionados con la propiedad de la tierra. Villate adelantó que "ya estamos trabajando en la digitalización y automatización de la mayor cantidad de trámites posibles, lo que permitirá acortar aún más los plazos y ofrecer un servicio más accesible y transparente a la ciudadanía". Con este proyecto de ley, el gobierno de Paraguay busca no solo modernizar el sistema de gestión de propiedades, sino también sentar las bases para una administración pública más eficiente, integrada y orientada al ciudadano. Se espera que la implementación de esta ley tenga un impacto positivo en el desarrollo económico del país, al proporcionar un entorno más seguro y confiable para las transacciones inmobiliarias, y al fomentar una mayor inversión en el sector inmobiliario.

  • CAPADEI presenta el IV Foro Inmobiliario Paraguay 2024

    El próximo 4 de noviembre, el Centro de Eventos del Paseo La Galería será el escenario de la cuarta edición del Foro Inmobiliario Paraguay CAPADEI 2024, un evento que se ha consolidado como el más relevante en el sector inmobiliario del país. Desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, directores, gerentes, ejecutivos y todos aquellos interesados en las últimas tendencias del desarrollo inmobiliario se darán cita para actualizarse y debatir sobre los temas más importantes que afectan al sector. Este foro, organizado por la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI), contará con la participación de destacados conferencistas tanto nacionales como internacionales. Durante la jornada, se abordarán cuestiones fundamentales como el panorama político y económico del Paraguay en la era post grado de inversión, analizando las oportunidades y desafíos que este nuevo contexto ofrece para el desarrollo inmobiliario. Asimismo, se explorarán los instrumentos financieros disponibles para el crédito hipotecario y las tendencias comerciales actuales en desarrollos inmobiliarios. Entre los temas destacados que se abordarán en el foro se encuentra el análisis del panorama político y económico del Paraguay en el contexto post grado de inversión, un tema crucial para entender las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en esta nueva etapa. Este análisis será fundamental para que los desarrolladores inmobiliarios puedan anticipar las tendencias y adaptar sus estrategias a un entorno económico en constante cambio. Otro de los temas clave será el de los instrumentos financieros para el crédito hipotecario, un aspecto esencial para fomentar el acceso a la vivienda y apoyar el crecimiento del mercado inmobiliario. Además, se discutirán las tendencias comerciales actuales en los desarrollos inmobiliarios, ofreciendo una visión clara sobre cómo estos se están transformando en respuesta a las necesidades del mercado y las innovaciones tecnológicas. El marketing inmobiliario también ocupará un lugar central en las discusiones, especialmente en relación con el impacto de la inteligencia artificial (IA). Se explorarán las ventajas y desventajas de esta tecnología emergente, proporcionando a los asistentes una comprensión más profunda de cómo la IA está redefiniendo las estrategias de marketing en el sector. Este debate será particularmente relevante en un momento en que las empresas buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Además de estos temas, se presentará el estudio de mercado, realizado anualmente por la CAPADEI en colaboración con la consultora METRO, que ofrecerá un análisis detallado de los desarrollos residenciales y corporativos en Paraguay. Este estudio proporcionará datos valiosos que permitirán a los desarrolladores y profesionales del sector tomar decisiones informadas basadas en tendencias actuales y futuras. La infraestructura urbana y las asociaciones público-privadas también serán temas de discusión en el foro. Se analizará cómo estas colaboraciones pueden impulsar el desarrollo de las ciudades en Paraguay, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y fomentando un crecimiento sostenible. Esta discusión incluirá presentaciones de expertos internacionales que compartirán experiencias exitosas en otros países, proporcionando modelos que podrían ser adaptados al contexto paraguayo. Un aspecto que se discutirá con especial énfasis es la profesionalización del sector intermediario en el desarrollo inmobiliario. Este es un tema de creciente importancia, ya que la profesionalización garantiza no solo la calidad del servicio que brindan los corredores inmobiliarios, sino también la sostenibilidad y el crecimiento a largo plazo del sector. En línea con las necesidades actuales del sector, se tratará el proyecto de ley presentado recientemente al Congreso para la creación del Registro Unificado Nacional (RUN). Este proyecto de ley busca unificar y simplificar los registros relacionados con el sector inmobiliario, ofreciendo mayor transparencia y eficiencia en los procesos administrativos, lo que se traduce en un entorno más favorable para las inversiones. El foro culminará con un panel de discusión dirigido por el Consejo Directivo de CAPADEI, donde se realizará un análisis exhaustivo del presente del desarrollo inmobiliario en Paraguay y se discutirán las perspectivas para el futuro. Este panel ofrecerá a los asistentes una oportunidad única para escuchar directamente a los líderes del sector y participar en un diálogo sobre los desafíos y oportunidades que se avecinan. Es importante subrayar que el Foro Inmobiliario Paraguay CAPADEI 2024 trasciende la dimensión de un evento comercial. A diferencia de otros encuentros que se celebran anualmente, este foro se caracteriza por su compromiso en abordar de manera constructiva las problemáticas más relevantes del sector, proponiendo soluciones orientadas a promover su desarrollo sostenible en el largo plazo. CAPADEI ha puesto especial atención en garantizar que este evento proporcione un valor agregado sustancial para todos los participantes, enfocándose en los temas que son fundamentales para el futuro del sector. El costo de participación en el evento es de Gs. 400.000 si se adquiere la entrada hasta un mes antes del lanzamiento, Gs. 500.000 si se compra hasta 45 días antes, y Gs. 600.000 a partir del 15 de octubre. Este foro es posible gracias al apoyo de múltiples patrocinadores y se destaca por su compromiso en ofrecer un valor agregado significativo al sector. Para obtener más información, los interesados pueden comunicarse al (021) 604397 o al +595 986 555-474 . Este foro se presenta como una oportunidad invaluable para que todos los actores del sector inmobiliario en Paraguay se reúnan, compartan conocimientos y contribuyan al desarrollo sostenido de un motor clave de la economía nacional. El IV Foro Inmobiliario Paraguay CAPADEI 2024 se presenta como una oportunidad invaluable para que todos los actores del sector inmobiliario en Paraguay se reúnan, compartan conocimientos y contribuyan al desarrollo sostenido de un motor clave de la economía nacional. Este foro se ha convertido en un espacio esencial para entender y anticipar las dinámicas de un mercado en constante evolución, asegurando que Paraguay continúe siendo un destino atractivo para inversiones nacionales e internacionales en el sector inmobiliario.

  • Palmanova Anuncia Emisión de Bonos Corporativos y Revela Nuevos Proyectos en su Brindis de Inversores

    El pasado miércoles 14 de agosto, Palmanova organizó el esperado Brindis de Inversores, un evento dedicado a agradecer a sus clientes e inversores por la confianza depositada en sus proyectos. La celebración tuvo lugar en el showroom de la compañía, ubicado frente al imponente edificio Palmanova Las Mercedes, en la Avda. Gral Santos casi Avda. España, un entorno que resaltó el compromiso de la empresa con la innovación y la transparencia en el sector inmobiliario. Durante la noche, los asistentes fueron testigos de los impresionantes hitos de construcción alcanzados por Palmanova. En tan solo 18 meses, se completó la construcción de 20 losas en Palmanova Las Mercedes, mientras que en Palmanova Villa Morra se lograron 5 losas en un período de 6 meses. Estos avances subrayan el cumplimiento del cronograma establecido y refuerzan la confianza de los inversionistas en la capacidad de la empresa para materializar sus promesas. Uno de los anuncios más destacados de la noche fue la próxima emisión de bonos en colaboración con ASU Capital. Esta iniciativa ofrecerá a los inversores una oportunidad única para diversificar sus carteras y obtener atractivos retornos, respaldados por la solidez de Katuete S.R.L., una empresa con 25 años de experiencia en el mercado. La emisión de bonos se perfila como una alternativa financiera accesible para aquellos que deseen participar en el floreciente mercado inmobiliario de Asunción. El Gerente General de Katuete S.R.L. destacó el impacto positivo que esta emisión tendrá en el mercado inmobiliario, atrayendo la atención de inversores extranjeros y reforzando la transparencia financiera de la empresa. Subrayó que la calificación triple B obtenida, resultado del arduo trabajo y la dedicación, es un indicativo de la solidez y credibilidad de la empresa. Además, enfatizó que los bonos permitirán a los jóvenes y a nuevos inversionistas acceder a oportunidades de inversión desde montos accesibles, democratizando así el acceso al mercado inmobiliario. El punto culminante del evento fue el anuncio exclusivo de Palmanova III, el nuevo y ambicioso desarrollo de la compañía. Los inversionistas presentes quedaron impresionados por la magnitud y el potencial del proyecto, cuya presentación oficial se realizará el 11 de septiembre en Talleyrand Costanera. Se espera que Palmanova III, cuya finalización está prevista para el 2027, atraiga a un público selecto de inversores, consolidando a Palmanova como líder en el desarrollo inmobiliario de la ciudad. El evento sirvió no solo para celebrar los logros alcanzados, sino también para reafirmar el compromiso de Palmanova y Katuete S.R.L. con la transparencia y la innovación en el sector. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los avances de las obras, así como de interactuar con el equipo directivo, quienes extendieron una invitación abierta a todos aquellos interesados en conocer más sobre los proyectos actuales y futuros. La empresa reitera su disposición a recibir a potenciales inversionistas en su showroom, donde podrán explorar los modelos de las unidades en construcción y recibir información detallada sobre las próximas oportunidades de inversión. Katuete, con sus 25 años de trayectoria, se consolida como un referente en la construcción y desarrollo inmobiliario, y con el lanzamiento de nuevos productos financieros, la compañía mira hacia el futuro con ambiciosos proyectos en mente. Para más información sobre los proyectos actuales, la futura emisión de bonos, o para agendarse al lanzamiento del nuevo proyecto, los interesados pueden ponerse en contacto con el equipo comercial de Palmanova al +595 983 196 927 .

  • Solaria City Makers Revoluciona Nueva Asunción con el Lanzamiento de El Delta

    El pasado domingo 11 de agosto, Paraguay fue testigo de un evento sin precedentes que marca un antes y un después en la historia del desarrollo urbano del país. La recién renombrada desarrolladora  Solaria City Makers , conocida anteriormente como Terminal Occidental S.A. (TOSA), hizo su debut oficial con la presentación de su ambicioso proyecto inmobiliario  El Delta . Este proyecto no solo representa un nuevo hito en la historia de Nueva Asunción, sino que también redefine el concepto de vida urbana en Paraguay. Tras más de 15 años de éxito en el mercado, TOSA ha evolucionado en Solaria City Makers, asumiendo una misión aún más ambiciosa: no solo construir estructuras, sino crear comunidades y ciudades que transformen la vida cotidiana en una experiencia extraordinaria. Para celebrar este importante lanzamiento, Solaria City Makers organizó un exclusivo  City Tour  para inversionistas, directores del holding, representantes de medios de comunicación y clientes. Los asistentes exploraron El Delta, un complejo urbano diseñado para integrarse con la naturaleza y ofrecer una calidad de vida sin precedentes. Durante el recorrido, se destacó la planificación meticulosa y la visión innovadora que han guiado el desarrollo de este proyecto durante más de una década. El Delta, ubicado estratégicamente entre el Puente Remanso y el Puente Héroes del Chaco, al sur de la Ruta Transchaco, es mucho más que un lugar para vivir. Es un entorno que promete convertirse en un referente para toda la región, combinando modernidad y naturaleza en perfecta armonía. El Delta se extiende sobre 1.600 hectáreas y ha sido cuidadosamente diseñado por la firma de arquitectura internacional BMA, en colaboración con Solaria City Makers. Este desarrollo inmobiliario es un símbolo de innovación y progreso, destinado a dejar una huella duradera en Paraguay. Uno de los aspectos más destacados de El Delta es su impresionante red de cuerpos de agua, que incluye 6 kilómetros de costa sobre el río Paraguay, 23 kilómetros de canal navegable y 16 kilómetros de lagunas. Este diseño acuático no solo aporta un valor estético incomparable, sino que también facilita una conexión única con la naturaleza circundante, haciendo de cada día una experiencia extraordinaria. Una de las joyas de este proyecto es  La Isla Del Delta , un desarrollo único en Paraguay que consta de una isla situada sobre el majestuoso Río Paraguay. Este fue el primer desarrollo inmobiliario del complejo y, como su nombre lo indica, se trata de una isla conectada al resto del complejo mediante un puente, lo que le confiere un acceso exclusivo y un ambiente de privacidad incomparable. La Isla Del Delta cuenta con un total de 66 lotes, cada uno con una superficie promedio de 2.000 metros cuadrados, lo que garantiza espacios amplios y un entorno natural privilegiado. Dentro de El Delta, otro desarrollo que ha captado la atención es Riverside, un destacado conjunto residencial de cinco bloques de edificios de media densidad limitados a ocho pisos para mantener un equilibrio entre exclusividad y conexión con la naturaleza. Los departamentos, con tamaños de 238 a 350 metros cuadrados, ofrecen amplias vistas al Río Paraguay y al campo de golf. La construcción comenzará con el bloque Safiro a finales de este año, que contará con 46 departamentos de tres y cuatro dormitorios. El diseño fue realizado por el estudio uruguayo de Martín Gómez Platero, con ejecución a cargo de los arquitectos Fabrizio Bibolini y Mauro Remonato. Barrio Norte  es otro desarrollo dentro de El Delta que se destaca por su propuesta innovadora. Con 300 lotes residenciales distribuidos en 100 hectáreas, este barrio ofrece una vida en un entorno natural impresionante, con vistas al golf y a las lagunas. Además, cuenta con un clubhouse  diseñado por el arquitecto paraguayo Christian Gould, que incluye instalaciones deportivas de primer nivel, como canchas de tenis, pádel y una multideportiva. En Barrio Norte se desarrollará un ambicioso proyecto residencial denominado M5 . Este complejo contará con seis bloques residenciales, preservando los árboles que se encuentran en la propiedad. En el centro de este espacio verde, se construirá un paseo peatonal que incluirá una atractiva área gastronómica con cafeterías y heladerías. La primera etapa de M5 ofrecerá 24 departamentos y todos tendrán vistas excepcionales, destacando la panorámica del campo de golf y el Puente Remanso, proporcionando un entorno de tranquilidad y paz durante todo el año. No menos impresionante es  Barrio Náutico , un desarrollo que celebra la pasión por el agua y los deportes acuáticos. Con 68 hectáreas y 200 lotes en su primera etapa de comercialización, este barrio ofrece un estilo de vida único para aquellos que buscan estar en contacto constante con el agua. Además, el complejo incluye marinas privadas, diseñadas para garantizar la seguridad y el mantenimiento de embarcaciones, lo que convierte a El Delta en un paraíso para los amantes de la navegación. El Delta no es solo un lugar para vivir, sino un entorno integral que ofrece una amplia gama de servicios y comodidades diseñadas para mejorar la calidad de vida de sus residentes. Entre estos servicios se encuentra Las Palmas Street Mall , un centro comercial que contará con una variedad de locales gastronómicos, supermercados, farmacias, peluquerías y otros negocios esenciales. Este centro comercial, que estará emplazado sobre una superficie de 55.000 metros cuadrados, también contará con un amplio estacionamiento para 460 vehículos, y estará diseñado para ofrecer una experiencia de compras y entretenimiento sin igual. Además de las opciones residenciales, El Delta alberga un  Centro de Negocios  con los edificios corporativos  Alkan ,  Navis , y el próximo  Navis II . Este espacio está diseñado para atraer a empresas nacionales e internacionales, consolidándose como un importante centro corporativo en la región. Además, El Delta albergará la primera  Zona Franca de servicios  de Paraguay, un complejo corporativo que atraerá a empresas nacionales e internacionales gracias a sus beneficios fiscales. Este desarrollo incluye tres torres de oficinas, cuya construcción comenzará en las próximas semanas, y promete convertirse en un importante centro de negocios en la región. Por otro lado, el  Complejo Náutico Marina del Delta  se enfoca en ofrecer instalaciones de alta calidad para el entretenimiento y la seguridad de las embarcaciones. Cada marina es autorregulable y resistente a inundaciones, lo que garantiza una experiencia segura y cómoda para los residentes y visitantes. El proyecto también incluye el  Tarumá Golf , un campo de golf de 18 hoyos que ha sido diseñado por el prestigioso estudio de arquitectura Stirling & Martin. Este campo, ubicado en el corazón de El Delta, ofrecerá una experiencia de juego inigualable, rodeado de un entorno natural cuidadosamente conservado. El Delta, concebido por Solaria City Makers, representa un nuevo paradigma en el desarrollo urbano en Paraguay. Este proyecto, que ha sido cuidadosamente planificado y ejecutado durante más de una década, ofrece una combinación única de modernidad, naturaleza y calidad de vida, convirtiéndose en un ejemplo a seguir para futuros desarrollos en el país. Con su lanzamiento, Solaria City Makers no solo presenta un nuevo proyecto inmobiliario, sino que también reafirma su compromiso de liderar el camino hacia un futuro en el que la vida urbana se integra de manera armónica con la naturaleza, brindando a sus residentes una experiencia de vida donde lo cotidiano se vuelve verdaderamente extraordinario. Para aquellos interesados en conocer más sobre El Delta y las oportunidades de inversión disponibles, Solaria City Makers invita a ponerse en contacto a través de sus redes sociales o a comunicarse directamente con sus asesores comerciales al +595 981 503 255 o mediante el correo electrónico  info@solaria.com.py . Este es solo el comienzo de lo que promete ser una nueva era en el desarrollo urbano de Paraguay, liderada por una compañía que no solo construye, sino que transforma y reimagina el futuro.

bottom of page